Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Una Revolución Creativa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Las Vanguardias

Las Vanguardias son los distintos movimientos artísticos sorprendentes y provocadores que se extienden por Europa en sucesivas oleadas durante el primer tercio del siglo XX.

Rasgos comunes:

  • Voluntad de experimentación: Desean romper con todo el arte del pasado y muestran hostilidad hacia la tradición.
  • Rechazo de lo tradicional: Rechazan el sentimentalismo romántico, el realismo y el concepto de arte útil, por lo que predomina la deshumanización.
  • Carácter integral: Afectaron tanto a la literatura como al resto de las artes, donde destaca el cine.
  • Ritmo vertiginoso: Se suceden unas a otras y resultan pasajeras.

Vanguardias principales

Expresionismo

Propuso que el arte debía revelar la realidad interior. Refleja de forma vehemente, crítica y cruel la atmósfera que presagió la Primera Guerra Mundial y, para ello, utiliza líneas quebradas, curvas angulosas y colores exaltados o contrastados que aportan mayor expresividad.

Futurismo

Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza cualquier manifestación artística del pasado. Exalta el poder de la tecnología y las máquinas e intenta reproducir la sensación de movimiento liberando al lenguaje de cualquier tipo de ataduras. El primer manifiesto futurista fue realizado por Filippo Tommaso Marinetti.

Cubismo

Nace al romper la visión tradicional de perspectiva. Los autores de este movimiento, como Picasso, liberan la sintaxis por completo y cultivan el collage y el caligrama. Para ello, utilizan constantemente la fragmentación geométrica del espacio y la configuración de la figura en planos interrelacionados.

Dadaísmo

Surge en Zúrich de la mano de Tristan Tzara. Este movimiento destaca por su carácter provocador y su nihilismo, ya que niegan la cultura anterior y exaltan lo ilógico, lo infantil, lo absurdo y lo espontáneo como motores creativos. Constituye un fiel reflejo del desencanto producido por la destrucción de la raza humana durante la Primera Guerra Mundial y se sumerge en la incoherencia.

Surrealismo

Para los surrealistas, en la obra de arte debe aflorar todo lo que está oculto en el interior de las conciencias. Manifiestan un gran interés por el subconsciente, por los sueños y por todas las formas de pensamiento no sometidas a la razón ni a la lógica. Utilizan imágenes extrañas y las obras se realizan bajo procedimientos que permiten la desinhibición, como las drogas. Frecuentemente se rompe la coherencia del texto y predomina el verso libre.

Entradas relacionadas: