Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Una Revolución Creativa
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
LAS VANGUARDIAS
Son los movimientos estéticos que, durante el primer tercio del Siglo XX se extienden desde Francia y Alemania a todo el mundo occidental, y propugnan una radical renovación de las artes, llevada a cabo al margen de cualquier tradición.Hay una ruptura con el arte figurativo.Las vanguardias se caracterizan por.
·deforman la realidad (expresionismo)
·desdoblan la realidad en todos los ángulos posibles (Cubismo)
·reflejan la realidad en movimiento (Futurismo)
·mostrar los significados ocultos de la realidad (Surrealismo).
El entusiasmo por el mundo moderno y la exaltación de la ciudad son sus valores principales. A los artistas les fascinan los inventos de la sociedad moderna, las máquinas: el automóvil, el teléfono, el telégrafo, la cámara fotográfica, los tranvías, los aviones. El cine-uno de los grandes inventos del siglo-influirá en la obra de vanguardistas y del grupo del 27. La ciudad moderna ofrece novedades arquitectónicas, en especial, el rascacielos y los ascensores; también las luces, las estaciones, las muchedumbres que se mueven a un ritmo frenético, las fábricas, los puentes. Madrid y Barcelona se convierten en ciudades cosmopolitas, se crean grandes hoteles. Esta fascinación inicial presentará posteriormente los aspectos negativos del desarrollo del capitalismo, como en la película Metrópolis (1927), de Fritz Lang. Los vanguardistas muestran también predilección por los juegos, los deportes y las nuevas diversiones: el tenis, el rugby, la natación, el fútbol; el cabaret, el jazz, el music hall.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Fue el introductor de las vanguardias en España. En 1909 publico las bases del Futurismo en Prometeo, revista que él fundó y dirigíó. Vanguardista convencido, rompíó moldes y normas, y practicó y cultivó las nuevas técnicas vanguardistas. Autor polifacético, escribíó relatos breves, novelas, obras teatrales...
Se le recuerda sobre todo por sus originales greguerías: un género inventado por él, son textos breves, de una sola frase, que expresan, de forma insólita y original, aforismos, sentencias, pensamientos filosóficos, pragmáticos, humorísticos, líricos, etc. La fórmula de este nuevo género la establecíó el propio Gómez de la Serna:
humorismo + metáfora = greguería.