Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Una Revolución Creativa entre Guerras
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Las Vanguardias Artísticas
Las vanguardias fueron movimientos artísticos que se desarrollaron principalmente en Europa entre las dos guerras mundiales. Estos movimientos, conocidos como los «-ismos», se caracterizaron por dos rasgos principales:
- Ruptura con el pasado: Rechazo de las normas y tradiciones artísticas previas.
- Interdisciplinariedad: Mezcla de diferentes disciplinas artísticas como la pintura, la música, la danza y la literatura.
Este período de efervescencia creativa surge en una Europa que busca explicaciones y vías de escape tras el horror de la Primera Guerra Mundial.
Etapas de las Vanguardias
Podemos distinguir dos etapas principales en el desarrollo de las vanguardias:
Años 20
Marcada por la desilusión de la guerra, esta primera etapa se caracterizó por un arte desprovisto de sentimentalismo y realismo.
Años 30
Coincidiendo con la crisis económica de 1929, esta etapa refleja el empobrecimiento generalizado y el crecimiento de ideologías como el fascismo.
Características Generales
Las vanguardias se manifestaron con fuerza en la poesía, el teatro y la novela, introduciendo innovaciones formales y temáticas:
- Poesía: Adopción del verso libre y experimentación con la forma visual del poema.
- Novela: Desaparición del narrador omnisciente o la presencia de múltiples voces narrativas.
- Teatro: Ruptura con el escenario tradicional y experimentación con nuevas escenografías.
Rasgos Definitorios
Además de las características generales, las vanguardias compartieron una serie de rasgos que las definen como un movimiento rupturista:
- Irracionalismo: Exploración del mundo de los sueños y el psicoanálisis.
- Deshumanización del arte: Abandono de las pasiones y sentimientos en favor de un enfoque más lúdico e intrascendente. Temas como el cine, la tecnología, el deporte y las máquinas cobran protagonismo.
- Libertad absoluta en el lenguaje: Ruptura con las normas tradicionales de coherencia, cohesión y adecuación lingüística.
- Conciencia de grupo: Los artistas de las vanguardias se reconocen como parte de un movimiento con objetivos comunes, creando manifiestos y revistas para difundir sus ideas.
Los -ismos
A continuación, se presentan algunos de los movimientos más destacados dentro de las vanguardias:
Cubismo (Francia, 1906)
Con figuras como Apollinaire, el cubismo experimenta con la descomposición de la realidad en figuras geométricas. En literatura, destaca la creación de caligramas, fusionando imagen y palabra.
Futurismo (Italia, 1909)
Liderado por Marinetti, el futurismo exalta la velocidad, la tecnología y la sociedad industrial. Cercano al fascismo, este movimiento se caracteriza por el uso de imágenes violentas, la experimentación tipográfica y la exaltación de la guerra y el maquinismo.
Expresionismo (Alemania, 1910)
El expresionismo busca plasmar la realidad de forma subjetiva y exagerada, recurriendo a la deformación, la animalización y la cosificación. Con conexiones con el comunismo y el anarquismo, este movimiento critica la situación de la clase obrera y denuncia la miseria y la pobreza.
Dadaísmo (Suiza, 1916)
Fundado por Tristan Tzara, el dadaísmo se basa en la ruptura de la lógica y la coherencia. El azar, lo absurdo, lo lúdico y lo espontáneo son elementos centrales en este movimiento que desafía las convenciones artísticas.
Surrealismo (Francia, 1924)
Liderado por André Breton, el surrealismo se inspira en el psicoanálisis de Freud y conecta con el marxismo revolucionario. La escritura automática, la exploración del inconsciente y la irracionalidad son elementos clave en este movimiento que reintroduce las preocupaciones existenciales en el arte.
Vanguardias en el Mundo Hispano
Las vanguardias también tuvieron un impacto significativo en el mundo hispanoamericano, dando lugar a movimientos propios:
Creacionismo
: Vicente Huidobro: entiende la creacion literaria sun imitacion de la realidad, influyo en Gerardo Diego (autor de la g.27)
Ultraismo:ESP con Guillermo de la torre y recoge tecnicas del subrealismo, futurismo y cubismo