Las Vanguardias: Definición, Rasgos y Etapas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
Se entiende por vanguardismos o ismos los distintos movimientos artísticos producidos en Europa entre la 1ª y 2ª Guerra Mundial, cuyo objetivo es innovar las artes y destruir el arte y la literatura tradicional. Entienden que la 1ª Guerra Mundial ha supuesto el ocaso del orden establecido y, por tanto, del arte tradicional, de ahí la necesidad de cambio.
Son movimientos que se suceden a ritmo vertiginoso y no son exclusivamente literarios pues también afectaron a otros ámbitos artísticos. No forman un sistema cerrado y coherente (en ocasiones, hasta contrarios) pero todos coinciden en la búsqueda de la experimentación y de la creación de un arte nuevo, en su hostilidad hacia la tradición y en su antisentimentalismo.
Las diversas vanguardias se dieron a conocer a través de las revistas literarias y manifiestos.
Antecedentes
Los antecedentes de estos movimientos fueron:
- Parnasianismo: movimiento surgido en Francia que propugna la perfección formal y el esteticismo. Su lema fue “el arte por el arte”. Destaca Théophile Gautier.
- Simbolismo: se propone captar la esencia de las cosas a través de los símbolos. Destacan Baudelaire, Rimbaud…
- Impresionismo: no reproduce la realidad sino la impresión que ésta causa en el ser humano.
- Decadentismo: asociado a la decadencia de fin de siglo.
Características Comunes
A pesar de que cada movimiento tiene su propia forma de ver el arte todos ellos comparten las siguientes características:
- Libertad creativa: Voluntad de crear un arte nuevo, original que rompiese con la lógica y la razón.
- Antitradicionalismo: Desprecio por el arte heredado de periodos anteriores y ruptura con el arte tradicional, de ahí que les guste deformar los objetos naturales.
- Vida efímera: movimientos que se suceden a ritmo vertiginoso y que en el momento en que dejan de sorprender desaparecen.
- Antirromanticismo: rechazan la expresión de sentimientos, por lo que crean un arte deshumanizado; en algunos casos se limitan a hacer un juego formal. Sin embargo, al igual que los románticos se sienten portadores de un genio creador que les lleva a sentirse incomprendidos.
- Arte minoritario: desprecio al mundo burgués al que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. La literatura es concebida para minorías.
- Humor y metáfora (metáfora visionaria): para desdramatizar y desmitificar.
- Vitalistas, polémicos y apasionados.
- Reflejo del espíritu de su tiempo: progreso, técnica, humor,…
- Internacionalismo: los autores se consideraron “ciudadanos del mundo”, más preocupados por cuestiones universales que por las particulares.
Etapas de Desarrollo
Respecto a su desarrollo, pueden diferenciarse tres etapas:
- Inicios (1900-1918): Desde años antes de la I Guerra Mundial hasta su término y la Revolución Rusa de 1917. Cubismo, Expresionismo, Futurismo. Movimientos marcados por la rebelión contra la lógica racional, la moral, el honor,…
- Plenitud. Deshumanización del arte (1918-1929): Desde la I Guerra Mundial hasta el crash económico de 1929. Dadaísmo e inicios del Surrealismo en Europa; Creacionismo y Ultraísmo en España. Ruptura estética con el sentimentalismo y realismo.
- Crisis y rehumanización del arte (1930-1939): El crash económico de 1929 y la implantación del nazismo-fascismo y comunismo acrecientan la tensión social y política, que afectará al Surrealismo.
El estallido de la II Guerra Mundial acabará con las vanguardias.