Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y el Legado de Ramón Gómez de la Serna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Ramón Gómez de la Serna

Las vanguardias artísticas llegaron tempranamente a España, aunque el desarrollo de un movimiento vanguardista específicamente español tardó en consolidarse. Las nuevas inquietudes estéticas fueron introducidas por figuras clave como Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset.

Ramón Gómez de la Serna fue pionero en la difusión del futurismo en España y promovió el arte de vanguardia a través de sus célebres tertulias en el Café Pombo y diversas revistas de la época. Por su parte, Ortega y Gasset contribuyó significativamente mediante la Revista de Occidente y su influyente ensayo La deshumanización del arte.

Es importante destacar los rasgos distintivos de la vanguardia española que la diferencian de la europea:

  • Una actitud menos radical en comparación con los movimientos europeos.
  • Una influencia selectiva, donde los artistas españoles supieron discernir y adoptar lo verdaderamente valioso de las propuestas vanguardistas.
  • La conciliación entre innovación y tradición, sin renegar del pasado ni de sus manifestaciones artísticas anteriores.

No fue hasta el final de la Primera Guerra Mundial cuando surgió en España un movimiento vanguardista organizado.

El Creacionismo: La Poesía como Creación Pura

Este movimiento cobró fuerza en España con la visita a Madrid del poeta chileno Vicente Huidobro, uno de los iniciadores del Creacionismo. Durante su estancia, Huidobro difundió los principios de esta estética, que postula que el poeta no debe imitar la Naturaleza, sino crear nuevas realidades por sí mismo. Para lograrlo, se prescinde de lo descriptivo, buscando una obra de gran calidad literaria.

El Creacionismo aspira a la creación de un mundo poético autónomo, que se comprenda en sí mismo y no por su relación con el mundo exterior. El poeta inventa imágenes, metáforas y palabras audaces, rompiendo con la lógica gramatical y ortográfica tradicional. En España, el Creacionismo influyó decisivamente en la obra de importantes poetas, y Gerardo Diego, por ejemplo, estuvo vinculado a los orígenes del Ultraísmo.

El Ultraísmo: Ruptura y Modernidad en la Poesía Española

El Ultraísmo es un movimiento vanguardista de origen español, fundado por Guillermo de Torre en 1919. Nació de la confluencia de influencias como el futurismo, el cubismo y el creacionismo. Al igual que sus predecesores, el Ultraísmo propugna:

  • El maquinismo y la exaltación de lo moderno.
  • Lo deportivo y la energía vital.
  • La supresión de los signos de puntuación.
  • El predominio de la metáfora como figura central.
  • La eliminación del sentimentalismo.

La sede principal del movimiento era el Café Pombo, y sus ideas se difundieron a través de revistas como Cervantes, Ultra y Horizonte, entre otras.

Ramón Gómez de la Serna: El Genio de la Greguería

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue una figura central en la introducción y desarrollo de las vanguardias en España. En 1915, fundó las influyentes tertulias literarias del Café Pombo, que se mantuvieron activas hasta 1936. Su obra se caracteriza por una arrolladora personalidad, dando origen a un estilo propio conocido como ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación.

El Ramonismo: Estilo y Características

Las principales características que definen el ramonismo son:

  1. Deseo de romper con el arte anterior: Comparte con los movimientos de vanguardia la necesidad de innovar y distanciarse de las formas tradicionales.
  2. Preocupación por la realidad desde puntos de vista inusuales: Su literatura busca abordar la realidad desde perspectivas novedosas, provocando la sorpresa en el lector.
  3. Eliminación del sentimentalismo: Para lograrlo, utiliza el humor y los aspectos más divertidos de la vida como herramientas principales.
  4. Creación de un género literario nuevo: la greguería: Una de sus aportaciones más originales, que él mismo definió como "Humor + Metáfora".

Obra y Legado de Ramón Gómez de la Serna

La extensa producción literaria de Ramón Gómez de la Serna abarca novelas, ensayos, biografías y teatro. Sin embargo, sus contribuciones más destacadas son la introducción de las vanguardias en España y la invención de la greguería.

Como dramaturgo, intentó participar activamente en la renovación del teatro español. Escribió también biografías (como la de Goya) y un notable libro de memorias, Automoribundia. Sus ensayos son muy abundantes, incluyendo obras como Pombo y El Prado.

Entre sus novelas más interesantes se encuentran Cinelandia y La Nardo. Estas suelen desarrollarse en ambientes urbanos, frecuentemente madrileños, y el erotismo es un tema recurrente y a menudo obsesivo en ellas.

Las Greguerías: La Esencia del Ingenio Ramonista

La greguería es una sentencia ingeniosa y breve que surge del choque entre el pensamiento y la realidad. Pueden ser filosóficas, líricas, de ingenuidad infantil, entre otras. El propio autor las definió como «metáfora + humor».

Los procedimientos mediante los que Ramón Gómez de la Serna construye las greguerías son muy variados, incluyendo:

  • Falsas etimologías.
  • Paronomasias.
  • Parodias de locuciones y frases hechas.
  • Antítesis.
  • Y muchas otras figuras retóricas.

Las cuatro características básicas que definen la greguería son: brevedad, ingeniosidad, humorismo y sorpresa. Gómez de la Serna dedicó numerosos libros a este nuevo género, como Greguerías, Flor de greguerías y Total de greguerías, entre otros.

Entradas relacionadas: