Las Vanguardias en España y la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
En torno a la Primera Guerra Mundial, surgieron una serie de corrientes literarias que se conocen como vanguardias: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo y Ultraísmo. De las vanguardias, su mayor logro fue imponer la libertad total del artista y tuvieron la intención de romper con todas las convenciones literarias anteriores.
Características
- Internacionalismo
- Antitradicionalismo
- Búsqueda de la originalidad y la individualidad
- Indiferencia
- Reflejo de los aspectos más negativos de la sociedad moderna
- Espontaneidad
El objetivo es el manifiesto expresivo y chocante. En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, quien funda la revista Prometeo, donde publica un manifiesto futurista. El surrealismo ensalza la imaginación y el sueño a favor de la irracionalidad y la escritura automática, recogiendo las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en forma de imágenes irracionales.
Generación del 27
Surgió un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias, quienes participaron en el homenaje a Góngora en 1927 y constituyeron la Generación del 27. Estaba integrada por Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
Etapas
- 1928: Poesía pura, influenciada por Gustavo Adolfo Bécquer
- 1936: Poesía humanizada, donde Jorge Guillén y Pedro Salinas continúan con la poesía pura, mientras que los demás buscan una poesía humana y apasionada. Rafael Alberti publica "Sobre los ángeles" y Federico García Lorca "Poeta en Nueva York".
Después de la Guerra Civil, la Generación del 27 se exilia y los temas de sus poesías tratan sobre la nostalgia de España y los amigos muertos.
Características
- Conocimiento y admiración por los clásicos
- Aceptación de lo novedoso, lo original y lo provocador
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular
- Uso de metáforas e imágenes, algunos se acercan al surrealismo
- Visión pesimista de la vida y oposición a la represión
- Defensa de la vida, lo instintivo, espontáneo y natural
- Interés por lo nuevo, lo diferente, lo raro y lo inocente
Autores y Obras
- Rafael Alberti: Poesía surrealista "Sobre los ángeles" (1929)
- Vicente Aleixandre: Tres etapas: Poesía pura "Espadas como labios" (1930-1931), surrealista "Historia del corazón" y antropocéntrica "Poemas de la consumación" (1968)