Vanguardias en España: Movimientos Clave y Figuras Influyentes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Las Vanguardias en España: Ruptura y Renovación Artística

Orígenes e Impulsores

Las vanguardias son movimientos ligados al Novecentismo, destacando por la radicalidad de las ideas que comparten. Buscan romper con estéticas anteriores, así como con el arte y la literatura tradicionales. Sus ideas básicas son superar el irracionalismo, el subjetivismo y el sentimentalismo anteriores, sustituyéndolos por aspectos más intelectuales y racionales.

Ramón Gómez de la Serna fue el principal impulsor de las vanguardias en España, junto con el chileno Vicente Huidobro, quien introdujo las ideas provenientes de París. Gómez de la Serna dirigió la revista Prometeo y varias tertulias en el Café Pombo, que adquirió gran importancia gracias a estas reuniones intelectuales entre los personajes más destacables del momento en España. Escribió principalmente ensayos y en ellos inventó las greguerías, que definía como la metáfora de una realidad patente mezclada con humor. Según él, de esta manera, la realidad se hacía "más realidad".

Principales Corrientes Vanguardistas

Ultraísmo

Originado por la influencia de Vicente Huidobro, el poeta chileno que trajo a España las vanguardias europeas tras su paso por París. El Ultraísmo defendía una España europeizada, es decir, consideraba que Europa era la solución para España. Como su nombre indica, el Ultraísmo pretendía ir más allá de las corrientes literarias del momento, rompiendo con lo extraliterario y buscando representar el mundo moderno de la época.

Técnicamente, esta corriente se caracteriza por:

  • La yuxtaposición de imágenes.
  • La supresión de nexos.
  • Un mayor juego con el léxico y el lenguaje.

Destaca en esta corriente Jorge Luis Borges.

Creacionismo

También creado bajo la influencia de Vicente Huidobro. Como su nombre indica, los creacionistas pretenden crear una nueva realidad transformando los motivos de la vida. Para ello, utilizan la yuxtaposición de imágenes y metáforas que a veces resultan difíciles de entender. Defienden que el lenguaje, en la poesía, debe sostenerse por sí mismo, es decir, que la emoción provenga del propio poema.

Surrealismo

El Surrealismo en España adquiere muchos rasgos del europeo. Su principal foco fue la Residencia de Estudiantes, aunque también tuvo otros centros de difusión. No se generaron manifiestos formales, sino que se manifestó como un realismo más instrumental (se reestructuran imágenes para que el conjunto tenga sentido).

El Surrealismo influyó significativamente en la Generación del 27, el movimiento que le sucede, así como en otros autores destacados como José María Hinojosa (La flor de California) y Juan Larrea (Media hora jugando a los dados). Esta corriente supuso la rehumanización a partir del Crack del 29 y una reacción contra la poesía pura.

Entradas relacionadas: