Vanguardias Europeas y la Generación del 27: Innovación y Tradición en el Arte y la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Vanguardias Europeas: Una Ruptura Radical con el Pasado

Las vanguardias europeas representaron un amplio movimiento artístico que se desarrolló en Europa a principios del siglo XX. No se manifestaron como un movimiento homogéneo, sino que se diversificaron en diversas corrientes denominadas "ismos", los cuales se dieron a conocer mediante manifiestos.

Características de los Ismos

Los ismos poseen características del arte deshumanizado, ya que no expresan sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales, como el azar. Sin embargo, la vanguardia experimentó un cambio significativo con el surgimiento del surrealismo, un movimiento que se interesó por temas humanos profundos, previamente no tratados por el arte y la literatura, como los sueños, el subconsciente y los instintos. En este sentido, el surrealismo significó la rehumanización del arte.

Características Generales de las Vanguardias

  1. Ruptura con las normas del arte del pasado.
  2. Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación.
  3. Práctica del arte por el arte, con un enfoque lúdico.
  4. Rebeldía moral y política.

Las Vanguardias en España

En España, el movimiento vanguardista coincidió con el novecentismo y la Generación del 27. Se pueden distinguir varias etapas:

Etapa de Recepción

Durante esta fase, se adoptaron las modas de las vanguardias europeas. El autor más conocido de este periodo fue Ramón de la Serna, quien con su actitud rebelde y provocadora, y su afición por las revistas y tertulias literarias, contribuyó a crear un ambiente favorable para los ismos. Además, inventó la "greguería", una forma literaria que combina la metáfora sorprendente con el humor.

Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas

En esta etapa, se desarrolló el ultraísmo, un movimiento que exaltaba los inventos y la sociedad mecanizada, y que se caracterizaba por el uso de poemas visuales y la asociación libre de palabras.

La segunda vanguardia española fue el creacionismo, liderado por Vicente Huidobro. Este movimiento consistía en crear una realidad completamente nueva, con poemas llenos de metáforas incomprensibles y palabras que perdían su significado habitual, refiriéndose no a paisajes reales, sino a aquellos inventados por el poeta.

Surrealismo Español

El surrealismo en España se caracterizó por la rehumanización del arte. Los surrealistas españoles no practicaron la escritura automática, por lo que sus obras conservan cierta lógica y temática. Los surrealistas más importantes pertenecieron a la Generación del 27, como Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas

A partir de la proclamación de la Segunda República Española, el vanguardismo entró en decadencia.

La Generación del 27

Concepto

La Generación del 27 fue un grupo de escritores que realizaron una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias y la tradición de la literatura española.

Origen del Término

El nombre "Generación del 27" proviene del homenaje a Luis de Góngora que este grupo realizó en el tercer centenario de su muerte.

Integrantes

Se refiere a un grupo de autores destacados de la época.

Contexto Cultural

  • Influencia poética de la generación anterior.
  • Extensión de las vanguardias en España.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Proliferación de revistas literarias que permitían leer las novedades y publicar sus propias obras.

Influencias

La Generación del 27 recibió influencias de la poesía pura, las vanguardias, el barroco, la poesía popular y el surrealismo, logrando una fusión entre lo nuevo y lo antiguo.

Características

  • Tradición culta: uso del soneto y la décima.
  • Tradición popular: uso del romance.
  • Vanguardia surrealista: verso libre, anáforas, paralelismos y repeticiones.
  • Uso innovador de la metáfora.

Etapas

  1. Juventud: poesía pura y deshumanizada.
  2. Poesía rehumanizada.
  3. Exilio.

Entradas relacionadas: