Vanguardias Europeas y su Influencia en España: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Retorno a la Preocupación del 98, Nuevas Ideas y el Inicio de las Vanguardias Europeas
Se retoma la preocupación del 98, surgen nuevas ideas, el inicio de las vanguardias europeas y la aparición del grupo del 27.
- Predilección por la cultura europea y exaltación de los valores universales.
- Renovación cultural. Ortega, Ayala, Gómez de la Serna, D'Ors, Miró y Azaña.
Vanguardismo
Corriente artística europea surgida en 1910. Ruptura con la tradición anterior (realismo, naturalismo, simbolismo...) e intento de crear nuevas formas artísticas y literarias.
- Ruptura del principio de imitación: no copia la realidad, la inventa.
- Arte como juego: uso de recursos retóricos.
- Deshumanización: evita el sentimentalismo.
- Arte total: interrelación entre artes.
Futurismo
Marinetti. Se exaltan los rasgos modernos y propone mostrar la realidad en pleno movimiento. Destaca la presentación pictórica, uso de signos de exclamación, predominio de verbos de movimiento, uso de metáforas, libre combinación de palabras y con desorden.
Cubismo
Origen pictórico, rompe con la perspectiva única e introduce la múltiple. Pretende reflejar la realidad con formas geométricas. Supone el nacimiento del collage. Uso de distintas voces narrativas a la vez, empleo del monólogo interior o narración de acciones iguales en espacios distintos.
Dadaísmo
Publicación de manifiestos y celebración de actos. <> balbuceo infantil, pretende la ruptura de la cultura, arte y moral burguesa causante de la Primera Guerra Mundial. En pintura supuso una burla, búsqueda de lo fantástico y desacralización de la pintura o alabando los materiales más simples.
Surrealismo
Exploración de la conciencia y los sueños. Tema más importante: los sueños y la rebeldía ante las injusticias sociales. Más humanizado. Técnicas: escritura automática, transcripción de sueños y collages.
Vanguardismo en España
Hay 2 etapas:
- De 1908 a 1918: se introducen el futurismo y el cubismo por revistas y tertulias por Ramón Gómez de la Serna, descubre la greguería: frase breve con una metáfora o juego conceptual. Humorismo + metáfora (el búfalo es el toro jubilado de la prehistoria).
- Años 20:
- Creacionismo: inspirado en el cubismo, defiende la idea de la creación independiente de la realidad, frente a la imitación tradicional. Fundador: Huidobro.
- Ultraísmo: integrador de los <> expresados en la revista Ultra.
- Surrealismo: difusión de manifiestos surrealistas franceses y obra de Juan de Larrea.
El Dadaísmo
Publicación de manifiestos y celebración de actos donde se exhiben en actitudes provocadoras para acabar con las convenciones. Pretende la ruptura de la cultura, arte y moral burguesa causantes de la catástrofe que desembocó en la Primera Guerra Mundial. Supuso una burla a lo convencional y desacralización de la pintura (Gioconda pintada con bigote).
Surrealismo
Nace en Francia tras la Primera Guerra Mundial. Destacan los estudios de Freud sobre el subconsciente. Propone la exploración de la conciencia y los sueños para liberar al individuo y convertirlo en materia artística. Temas: exaltación de los sueños. Técnicas: escritura automática, transcripción de sueños y collages.
Vanguardismo en España
- 1908 a 1918, Ramón Gómez de la Serna: los primeros movimientos en España fueron el futurismo y el cubismo gracias a él y sus tertulias. Como escritor, su hallazgo más importante es la greguería: frase breve con un juego o metáfora insólita. Ej.: humorismo + metáfora.
- Década de los años 20: creacionismo, ultraísmo y surrealismo.
- Creacionismo: inspirado en el cubismo, defiende el arte moderno como creación independiente de la realidad, frente al tradicional basado en la imitación. Fundado por Huidobro.
- Ultraísmo: español integrador de los <> europeos expresados en la revista Ultra.
- Surrealismo: introducido por la difusión de manifiestos y por Larrea.