Vanguardias Europeas y Novecentismo: La Ruptura Artística e Intelectual del Siglo XX

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Vanguardias y Novecentismo: La Revolución Artística del Siglo XX

Introducción: Contexto Histórico y Cultural

La agitación política y social vivida a comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido: la vanguardia. La vanguardia supone un ataque directo al racionalismo y a la idiosincrasia burguesa.

La crisis de valores que se produjo tras la Gran Guerra causó una desconfianza hacia las democracias y favoreció la radicalización de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el comunismo. Durante el periodo de entreguerras se vivió una auténtica revolución intelectual que nace, entre otras influencias, de la teoría psicoanalítica y del marxismo.

Características Clave de las Vanguardias Europeas

Los movimientos de vanguardia buscan romper con la lógica y el sentimentalismo, oponiéndose a la técnica tradicional y al clasicismo. Son movimientos muy abundantes y fugaces, que buscan la originalidad y la creatividad mediante la experimentación constante.

Principales Movimientos de Vanguardia

  1. Futurismo

    Caracterizado por la modernidad y la velocidad, fue fundado por Marinetti. Rechaza radicalmente el pasado, admira las máquinas de reciente creación y la violencia, inclinándose hacia el progreso técnico y la modernidad. Entre sus técnicas destacan la destrucción de la sintaxis y la omisión de los signos de puntuación.

  2. Dadaísmo

    Impulsado por Tristan Tzara, pretende destruir la cultura, la expresión y el arte. Busca lo más primitivo del hombre, de ahí que busque lo absurdo y lo infantil.

  3. Cubismo

    Su principal exponente es Apollinaire, creador de los caligramas. Pretende plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista simultáneos.

  4. Surrealismo

    Fundado por André Breton, es el movimiento más longevo y el que más obras produjo. Le interesa el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Su base intelectual es el psicoanálisis y utiliza como técnica la escritura automática, mediante cualquier proceso que libere al individuo del control de sus propios procesos mentales.

  5. Expresionismo

    Recurre a métodos que reflejen el horror de la guerra, el miedo y la destrucción global.

Entradas relacionadas: