Vanguardias y Generación del 27: Explorando las Corrientes Artísticas y Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

1. Las Vanguardias: Características Generales

Las vanguardias constituyen un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en Europa y América a principios del siglo XX. Estos movimientos rompieron con la literatura, el arte anterior y la tradición estética occidental. Surgieron como respuesta al malestar de los artistas ante su presente, una sensación que se agudizó tras la Primera Guerra Mundial.

Características Principales:

  • Antirrealismo: Se oponen a la idea del arte y la literatura como una imitación del mundo exterior.
  • Primitivismo: Ante la disconformidad con la evolución histórica, se observa una mitificación del hombre primitivo.
  • Irracionalismo: Rechazan la razón y la ciencia, promoviendo un arte irracional basado en el azar y la inconsciencia.

Técnicas Experimentales:

  • Caligrama
  • Cadáver exquisito
  • Poesía fonética
  • Collage

2. Vanguardias Europeas

Entre los principales movimientos de vanguardia que afectaron a Europa, destacan:

  • Futurismo: Exalta la velocidad, la técnica, el deporte y la fuerza. Se caracteriza por el uso de onomatopeyas, signos no verbales e innovaciones tipográficas.
  • Dadaísmo: Propone un regreso a un estado de inocencia originaria. Se manifiesta a través del primitivismo, la poesía fonética y un carácter absurdo y provocador.
  • Surrealismo: Busca la liberación del ser humano de las ataduras de la razón y la moral mediante la exploración del inconsciente.

3. Las Vanguardias en España

La introducción de las vanguardias en España se atribuye principalmente a la obra de Ramón Gómez de la Serna, junto con el desarrollo del movimiento ultraísta.

Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna fue una figura clave en la introducción de las vanguardias en España. Es especialmente conocido por la creación de las greguerías.

  • Greguerías: Enunciados breves e ingeniosos que:
  • Emplean metáforas, personificaciones o juegos de palabras.
  • Poseen un marcado sentido del humor.

Ultraísmo

El ultraísmo fue un movimiento vanguardista específico de la poesía castellana. Se caracteriza por evitar la expresión directa de sentimientos y por adoptar un tono jovial.

Características del Ultraísmo:

  • Influencia del futurismo.
  • Importancia de la disposición visual de las palabras.
  • Uso de metáforas originales.
  • Ausencia de signos de puntuación.

Entre los autores más destacados del ultraísmo se encuentran Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens y Gerardo Diego.

4. Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez sirve como puente entre el Modernismo y la Generación del 27. Su trayectoria poética se puede dividir en tres etapas:

  • Poesía modernista
  • Poesía pura
  • Últimos libros

Entradas relacionadas: