Vanguardias y Generación del 27: Explorando la Revolución Artística en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Las Vanguardias: Una Nueva Concepción del Arte
Los movimientos de vanguardia, también conocidos como "ismos", revolucionaron la forma de concebir el arte a principios del siglo XX. Se caracterizan por su afán de originalidad y el rechazo de la tradición literaria anterior.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Expresionismo
- Surrealismo
Las Vanguardias en España
En España, Ramón Gómez de la Serna creó su propio "ismo", el Ramonismo. Su obra más original se centra en las greguerías, breves composiciones que combinan humor y metáfora.
Dos Movimientos Clave en España
- Ultraísmo: Se caracterizó por la ruptura del discurso lógico, la importancia de la metáfora y la renovación tipográfica. Representantes destacados incluyen a Guillermo de la Torre y Pedro Garfias.
- Creacionismo: Llegó a España de la mano de Vicente Huidobro. Se basa en la superposición de imágenes y la creación de ritmos. Fue cultivado por Gerardo Diego y Juan Larrea.
La Generación del 27
Un grupo de poetas excepcionales que marcaron un hito en la literatura española. Sus integrantes más destacados fueron:
- Pedro Salinas
- Gerardo Diego
- Jorge Guillén
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
Etapas de la Generación del 27
- Influencia de la lírica tradicional y la poesía pura: Mezcla de tradición y vanguardia.
- Surrealismo: La Guerra Civil y la situación vital de los poetas impulsaron la búsqueda de nuevas formas de expresión a través del surrealismo. Ejemplos notables son Sobre los Ángeles de Alberti, Espadas como labios de Aleixandre y Poeta en Nueva York de Lorca. Se caracteriza por la expresión de los sentimientos, la libertad expresiva, la exploración del mundo de los sueños y las imágenes oníricas (subconsciente humano).
- Compromiso humano y social: La Guerra Civil llevó a muchos poetas a tomar una postura política, sufriendo algunos la muerte o el exilio. Esta etapa se centra en la preocupación por los problemas humanos y sociales.
Federico García Lorca: Un Referente Literario
Federico García Lorca es una figura central en la historia de la literatura española, combinando la vanguardia y la tradición.
Obra Poética de Lorca
Lorca logró fusionar los logros más arriesgados de la vanguardia con lo más auténtico de la tradición literaria y el folclore. Entre sus libros destacan:
- Canciones
- Romancero gitano: Aborda la preocupación por el destino trágico, utilizando formas líricas tradicionales y un lenguaje metafórico.
- Poeta en Nueva York: Refleja la crisis vital del poeta tras su contacto con la gran ciudad, utilizando el surrealismo como cauce expresivo y el verso libre.
- Sonetos del amor oscuro
- Diván del Tamarit
Obra Dramática de Lorca
Lorca también renovó el teatro español, fusionando drama y poesía. Participó en el grupo de teatro universitario La Barraca, llevando el teatro clásico a diversos públicos.
Ciclo clásico:
- Bodas de sangre (explora las imposiciones sociales)
- Yerma (tragedia de la mujer sin hijos y sin amor)
- La casa de Bernarda Alba
Simbolismo en la Obra de Lorca
Lorca utiliza una rica simbología en su obra:
- La luna: Simboliza la vida, la muerte, el erotismo, la fecundidad y la belleza.
- El agua: Cuando fluye libre, simboliza el deseo; si está estancada, la muerte.
- La sangre: Representa la vida, la fertilidad o el sufrimiento.
- El caballo: Encarna la naturaleza, la vida y el erotismo.
- Las hierbas y los metales: Simbolizan la muerte.