Las Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
El Novecentismo y las Vanguardias
El Novecentismo y las Vanguardias representaron un cambio radical en la literatura española de principios del siglo XX. El Novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo a imitar. Examinaron con rigor y frialdad los problemas del país y buscaron soluciones.
El Vanguardismo, por su parte, fue un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores. Algunos de los movimientos más importantes fueron:
- Futurismo: Propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
- Cubismo: Surgido en la pintura, descompone la realidad en formas geométricas.
- Surrealismo: Descubre la verdadera realidad por el sueño y la escritura automática, que no responde a la lógica.
- Creacionismo: Busca crear la propia realidad por medio de imágenes.
- Ultraísmo: Resume las vanguardias por la ruptura del discurso lógico.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez (J.R.J.) estuvo influido por el Modernismo. Alterna poesía intimista, breve, de tono melancólico, con poesía descriptiva y ornamental. La poesía pura persigue la condensación conceptual, apoyada en la razón, y aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible. Su obra más destacada es Eternidades, seguida de Piedra y cielo.
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes que destacaron por su poesía, con especial mención a Federico García Lorca, durante un período de esplendor artístico y cultural denominado Edad de Plata.
Sus características principales fueron:
- Relaciones personales estrechas.
- Homenaje a Luis de Góngora.
- Formación e intereses culturales comunes.
- Misma evolución literaria.
Neopopularismo
El Neopopularismo nació por influencia de la lírica tradicional y el canto popular. Se caracterizó por las composiciones breves, de verso corto, con estribillo, gran intensidad lírica con repeticiones, paralelismos y eliminación de elementos superficiales.
La Literatura Española Tras la Guerra Civil
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un corte radical con los planteamientos literarios anteriores. Predominó una literatura de propaganda ideológica. La transmisión del mundo cultural se entorpeció con la muerte y el exilio de muchos intelectuales. Con la dictadura de Franco se implantó la censura en las obras contrarias a la ideología del régimen.
La literatura española estuvo ligada a los sucesos políticos y sociales:
- Años 40: Se observa una literatura de exaltación de las ideas del régimen y obras que reflejan la angustia existencial.
- Años 50: Comienza una apertura ideológica con obras de testimonio y denuncia de los problemas sociales.
- Años 60: Se aprecian influjos literarios extranjeros y una renovación formal.
- Años 75: Llega la democracia y los autores escriben con libertad y con orientaciones diversas.
Miguel Hernández
Miguel Hernández, poeta del compromiso, destaca por sus temas como el amor, la muerte, el dolor, el compromiso social y político.