Vanguardias Literarias en España: Movimientos, Autores y Evolución (1908-1936)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
En torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1916), surgieron en Europa una serie de corrientes literarias que pretendían crear un arte nuevo y original, conocidas como vanguardias:
- Futurismo (1909)
- Expresionismo (1911)
- Cubismo (1913)
- Dadaísmo (1916)
- Surrealismo (1924)
En España tuvo especial importancia el Creacionismo (1916), el Surrealismo y el Ultraísmo (1918). El nombre de "literatura de vanguardia" fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar una serie de inquietudes artísticas que se situaban en la avanzadilla cultural del momento. Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes alternativas juveniles, rupturistas, provocadoras y voluntariamente minoritarias. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista.
Características de las Vanguardias
Todos estos movimientos tienen unas características comunes:
- Internacionalismo
- Antitradicionalismo en continuo cambio
- Búsqueda de originalidad, individualidad, diferencia y novedad
- Arte intelectual, minoritario y dirigido solamente a aquellos capaces de comprenderlo
- Arte fiel a su época, reflejando el espíritu de su tiempo: máquinas, progreso, humor, deporte...
Las Vanguardias en España
En España, las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la Serna y se difundieron rápidamente. Se practicaba una literatura de evasión. Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la "deshumanización del arte". Las vanguardias se difundieron gracias a revistas y tertulias que se realizaban en cafés, como las tertulias del Café del Pombo. Las revistas más importantes fueron la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
Los autores hispanos contribuyeron a la lista de vanguardias con dos estilos propios:
El Creacionismo
Fue difundido por el chileno Vicente Huidobro a partir de 1918. Defiende la pérdida de la función referencial del lenguaje como medio para alcanzar la belleza. La poesía no debe alcanzarla reflejando lo terrenal, sino a través de símbolos lingüísticos con belleza propia. Los principales autores del Creacionismo fueron Gerardo Diego y Juan Larrea.
El Ultraísmo
Surgió en la misma época que el Creacionismo, pero más que un movimiento independiente, fue la manera en que los autores españoles denominaron al conjunto de vanguardias europeas, muchas de ellas centradas en un solo poema. El Ultraísmo se basa en la metáfora, prescinde de ornamentos superfluos, usa tecnicismos y presenta imágenes chocantes. Su máximo representante es Guillermo de Torre.
Etapas del Vanguardismo Español
Etapa 1: (1908-1918)
En 1909, Ramón Gómez de la Serna publica su ensayo Manifiesto. El concepto de la nueva literatura. En 1918, Vicente Huidobro, portavoz de las vanguardias parisienses y líder del Creacionismo, llega a España.
Etapa 2: (1918-1925)
Años presididos por el Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego y la deshumanización.
Etapa 3: (1925-1930)
La influencia dominante del Surrealismo inicia un proceso de rehumanización. Comienza a observarse cierto pesimismo.
Etapa 4: (1930-1936)
Tras algunos intentos de coordinar vanguardia estética y política, las urgencias de este último tipo llevan al fin del vanguardismo español.