Vanguardias Literarias Españolas: Innovación, Ismos y Autores Clave del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

El arte europeo de principios del siglo XX estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas. Se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. Estos movimientos artísticos surgieron entre 1910 y 1930, recibiendo el nombre de ismos o vanguardias. Los ismos reflexionaban sobre la naturaleza del arte, persiguiendo una renovación total de los temas, las formas y los modos de expresión.

En España se desarrollaron el Creacionismo, el Surrealismo y el Ultraísmo.

El Ultraísmo, creado por Guillermo de Torre, propugna el maquinismo, la ausencia de la rima y de enlaces.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Ramón Gómez de la Serna introdujo las vanguardias en España. Escribió novela, teatro y ensayo, pero destacó especialmente por la invención de una fórmula literaria que denominó greguería.

Una greguería es un enunciado breve en el que se presenta la realidad de una manera sorprendente. Es una asociación inusual que da lugar a una paradoja. El propio autor definía la greguería como «metáfora + humorismo».

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Pertenece por su fecha de nacimiento a la Generación del 14, pero fue un autor con una trayectoria literaria muy personal.

El propio poeta hablaba de tres etapas en su poesía: sensitiva, intelectual y la etapa suficiente o verdadera.

Etapa Sensitiva (1898-1915)

Los libros de su primera época (Arias Tristes, Elegías Puras y La Soledad Sonora) están influidos por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y el poeta francés Paul Verlaine.

Etapa Intelectual (1916-1936)

En 1917, Juan Ramón publica el Diario de un poeta recién casado, una especie de diario personal con el que el poeta se desprende de lo que él llamó los «ropajes» del Modernismo para mostrar una poesía intelectualizada que define como «desnuda». En este intelectualismo, Juan Ramón coincide con los postulados estéticos de los novecentistas.

Etapa Suficiente o Verdadera (1937-1958)

Comprende la obra escrita de su exilio en Puerto Rico. Se imponen las preocupaciones religiosas (Animal de fondo y Dios deseado y deseante).

Consideró su obra un corpus vivo. Su afán de perfección lo llevaba a revisar y reescribir continuamente sus libros. Destacan la musicalidad y el ritmo, el verso libre y la prosa poética. Es el creador por excelencia de metáforas.

Entradas relacionadas: