Vanguardias Literarias: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB
Las Vanguardias Literarias
Definición
Los movimientos vanguardistas o ismos son movimientos artísticos que tienen en común un afán experimental y una voluntad de ruptura con la estética anterior. Etimológicamente, el concepto vanguardia procede del vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha. Los ismos (futurismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo) triunfan en los felices años 20. Estos movimientos abordan la renovación del arte. Se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un tono desafiante, provocador y voluntariamente minoritario. Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico. El principal valor fue el de la modernidad o sustitución de lo viejo por lo nuevo, original y tecnológico.
Rasgos Comunes
- Actitud de total rebeldía que pretende liberar los instintos humanos reprimidos por los factores morales y políticos de la sociedad.
- Libertad de expresión, alterando la estructura de las obras y abordando temas tabú.
- Antisentimentalismo: consideran que el arte debe ser algo independiente de lo humano.
- Antitradicionalismo en la concepción de la obra, que rompe su estructura habitual.
- Provocación a través del juego y del humor.
- Admiración por la técnica, la velocidad y por todo aquello que tenga relación directa con el mundo moderno.
- Creación de realidades nuevas mediante la utilización de imágenes insólitas.
- Experimentación total. Por ejemplo, en arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría.
- Incorporación de un léxico nuevo y utilización simultánea de diferentes tipografías.
- El universo se desarrolla simultáneamente en toda Europa.
- Rapidez: aparecen todos los movimientos de vanguardia en un espacio de tiempo muy corto.
- Rechazo y desprecio del gran público y de la burguesía, a la que pretenden escandalizar con actitudes insolentes y agresivas.
Características en la Literatura
- Experimentación total: mezcla de diversos materiales, incorporación de léxico nuevo, uso de onomatopeyas.
- Se abandonan los temas viejos, carentes de sentido y sin respuesta.
- En poesía, se jugaba constantemente con el símbolo.
- Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar su mundo interior.
- Reacción contra el modernismo y sus imitadores.
- Aparecen nuevos temas, un lenguaje poético nuevo, revolución formal y antipatriotismo.
- Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes.
Principales Movimientos de Vanguardia
Expresionismo
Desarrollado en países de habla alemana, considera que la literatura debe ser un reflejo de las tensiones espirituales internas y un arma de combate contra la sociedad. De ahí el tono pesimista, inquietante y rebelde de sus escritos. Denuncia las miserias de la guerra y rechaza la tecnología moderna. Es común la introducción de símbolos oscuros, de metáforas visionarias intensas y violentas, y de personajes melancólicos y extraños, lo que dota a sus obras de una atmósfera atormentada y trágica. El grito de Munch es un claro ejemplo de esta corriente.
Futurismo
Surgió en Italia bajo la dirección del escritor Marinetti. Es antirromántico y destierra los sentimientos humanos como materia del arte. Sus escritos tratarán de la belleza de las máquinas o de la emoción de la velocidad. Ofreció nuevos temas como el automóvil y el cine. En el lenguaje, se suprimirán adjetivos, signos y nexos. Autores destacados son Rafael Alberti en Cal y Canto.
Cubismo
Es un movimiento esencialmente pictórico. Defiende la independencia absoluta del arte y reorganiza la realidad mediante cuadros simultáneos y bidimensionales. Mezcla distintos elementos en collages. Guillaume Apollinaire y sus Caligramas son un referente. Poesía sin adornos, predominio de sustantivos y ausencia de nexos.
Dadaísmo
Fundado por Tristan Tzara. Propugna liberar la fantasía y crear un lenguaje incoherente, pero sin ninguna pretensión de crear arte. Se oponen a cualquier convención y reclaman para el arte la destrucción de las normas, la incoherencia y el valor de la intuición y del inconsciente.
Surrealismo
Es el movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor alcance. Influido por el psicoanálisis de Freud y las teorías de Marx. El surrealismo descubre un universo, el subconsciente, entrevisto a través de los sueños, y una técnica: la escritura automática, con la que quiere construir una nueva lógica. La irracionalidad puede dar lugar a un hermetismo que, en estado puro, impide la comunicación; o al uso del mundo de los sueños y la subconsciencia para elaborar metáforas sin pasar por la censura de la lógica, la moral o la estética. Enriqueció el lenguaje con asociaciones nuevas y metáforas ilógicas. En España, destacan Lorca con Poeta en Nueva York, Alberti con Sobre los ángeles, Cernuda con Los placeres prohibidos y Vicente Aleixandre con Espadas como labios. El surrealismo español nunca llegó a los extremos de la escritura automática y rehumanizó la poesía.
Las Vanguardias en España
En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que coincidió cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. Pasó por las siguientes etapas:
- Etapa de recepción: se ponen de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, que tradujo el manifiesto futurista.
- Surgimiento de las vanguardias hispánicas: se dio a conocer el Ultraísmo, la segunda vanguardia en lengua española es el Creacionismo.
- Surrealismo español: es la vanguardia más tardía y significa una rehumanización del arte.
- Decadencia: a partir de la proclamación de la Segunda República Española, la vanguardia entra en decadencia. Los problemas y retos sociopolíticos que surgen orientan la literatura hacia el realismo y el compromiso político.
Movimientos Vanguardistas en España
En España se crearon dos movimientos vanguardistas:
Ultraísmo
Fue un movimiento de vanguardia efímero. Exaltan los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras. Elaboran versos simples, despojados de adornos, aunque en ocasiones incluyen en ellos atrevidas metáforas. En Hispanoamérica, Jorge Luis Borges será su representante más importante. En España, destaca el libro Hélices de Guillermo de Torre.
Creacionismo
Surge en París y es introducido en España por Vicente Huidobro. Pretendían hacer un arte que no imitara la realidad. Se alejan de lo real por medio de la abstracción y el intelectualismo. Juan Larrea y Gerardo Diego fueron sus principales cultivadores en España.
Ramón Gómez de la Serna
Nació en Madrid en el seno de una familia de inquietudes intelectuales y literarias. Aunque su literatura muestra coincidencias con las distintas vanguardias europeas, su marcado individualismo lo llevó a fundar un ismo propio: el Ramonismo. Su obra literaria es extensísima. Escribió greguerías, cuentos, novelas, biografías, memorias, ensayos y obras dramáticas.
Greguerías
Con este nombre designó un nuevo género inventado por él. Son textos breves que encierran una metáfora insólita. Él mismo la definió como la suma de humor más metáfora. En un buen número de casos, la greguería es como un chiste; en otros, se acerca a la máxima filosófica. En ocasiones, alcanza una honda gravedad; otras son de un intenso lirismo; muchas nacen de las puras y caprichosas relaciones verbales. Las técnicas para transmitir esa visión son variadas:
- Metáforas y comparaciones hiperbólicas y asociaciones ingeniosas (De la unión de la viuda y el viudo sale el niño vestido de luto).
- Paranomasias y dilogías (monomaníaco).
- Desautomatización de frases hechas y refranes (Más vale soltar el pájaro que tenerlo en la mano).
Cuentos y Novelas
Como novelista, rompe los moldes del género, se desinteresa por el argumento y lo sustituye por cuadros, divagaciones, etc. Destacan El torero Caracho, la biografía Quevedo, las memorias Automoribundia y los ensayos de El Rastro.
Obra Dramática
Teatro en soledad.