Vanguardias Literarias: Futurismo y Cubismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Futurismo

El Futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento.

Rasgos del Futurismo

  • Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.
  • Reformas literarias: Destrucción absoluta de la sintaxis, Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales, Supresión del YO, Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo, Alteración y juego con la tipografía.
  • –Espíritu: Odio a la inteligencia a favor de la intuición, Ruptura con todo lo pasado, Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales, Optimismo y vitalidad.

Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo "Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temerida"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a"vivir peligrosament"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante"y a todas las cobardías”.

Cubismo

El Cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.

Rasgos del Cubismo

  • Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas
  • Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura)
  • Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad
  • Eliminación de lo anecdótico y descriptivo, Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc
  • Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico
  • Se huye del intelectualismo
  • Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

Junto con los caligramas de Apollinaire destacan también los juegos verbales de M. Jacob, los poemas innovadores de Cendrars y los versos y aforismos de Reverdy. A partir de 1920, la presencia de Paul Éluard, Benjamin Péret, Antonin Artaud, Robert Desnos, Valery Larbaud y otros autores que luego destacarían en el surrealismo, añade savia nueva a este movimiento.

Entradas relacionadas: