Vanguardias Literarias y Generación del 27: Características, Temas y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Vanguardias Literarias: Innovación y Ruptura
Las vanguardias tenían como objetivo principal innovar en las artes y destruir los vestigios de la literatura y el arte anteriores. Sus rasgos más destacados son:
- Espíritu innovador y revolucionario
- Breve duración de los movimientos
- Internacionalismo
- Arte intelectual
- Enfoque en lo "feo" como estética
- Juego formal
- Espontaneidad
Futurismo: Velocidad y Ruptura con el Pasado
El futurismo, liderado por Filippo Marinetti, buscaba una ruptura total con el pasado y con todo lo relacionado con los sentimientos. Exaltaba el progreso, las máquinas y la velocidad. En el lenguaje, se suprimían las pausas y los nexos. Sus rasgos principales eran:
- Aspecto ideológico y estético: Posición provocadora e idolatría de la modernidad.
- Aspecto formal: Presentación pictórica de la página, con varios colores y tipos de letra.
- Plano morfosintáctico: Destrucción de la sintaxis.
- Temas: La naturaleza, entre otros.
Temas de la Generación del 27
- La ciudad: Tema constante, influenciado por el futurismo. Inicialmente, símbolo del progreso tecnológico y la libertad; posteriormente, causa de los males del hombre. Destaca Federico García Lorca en Poeta en Nueva York.
- La naturaleza: Refleja el estado de ánimo de los escritores. Rafael Alberti es un ejemplo notable.
- El amor: Uno de los temas más recurrentes. Se aborda desde una óptica liberal, erótica y homosexual.
- El compromiso social: Posicionamiento de los escritores ante los problemas de la sociedad.
- La religión: Especie de consuelo en épocas desastrosas.
Ejemplos de Innovación Literaria
- Greguería: Sentencia humorística que relaciona o compara ideas de forma asombrosa. Creada por Ramón Gómez de la Serna. Ejemplo: "El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de lavarse".
- Altazor: Obra cumbre de Vicente Huidobro, exponente del movimiento vanguardista, que rompe con los esquemas clásicos del lenguaje.
- Poema caligramático: Poema que representa gráficamente las ideas que se expresan. Guillermo de la Torre, autor de Girándula, es un ejemplo.
Técnicas del Surrealismo
- Escritura automática: Transmisión fiel de lo que pasa por la mente del escritor.
- Collage: Recorte y unión de palabras de un periódico sin relación aparente.
- Metáfora surrealista: Unión de ideas de forma ilógica. Luis Cernuda, en Para unos vivir, es un ejemplo.
Trayectorias de la Generación del 27
Se pueden distinguir tres etapas en la trayectoria de la Generación del 27, tomando como ejemplo a Juan Ramón Jiménez:
- Primera etapa (1925-1929): Búsqueda de la poesía pura, creando a través de la palabra sin reflejar la realidad. Uso de metáforas complejas y mezcla de la poesía pura con la influencia popular.
- Segunda etapa (1930-1936): Evolución hacia las vanguardias, sin olvidar a Góngora.
- Tercera etapa (1936-1940): Marcada por la Guerra Civil Española, predominan los temas políticos y sociales.
Principales Movimientos Vanguardistas
Los movimientos vanguardistas más destacados son: futurismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo.