Vanguardias Literarias y Generación del 27 en España: Poesía del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Las Vanguardias en España
Introducción y Figuras Clave
El vanguardismo llegó a España hacia 1918. Figuras clave en su introducción y difusión fueron:
- Vicente Huidobro: Poeta chileno que, tras su estancia en París donde conoció las vanguardias europeas, introdujo el Creacionismo.
- Ramón Gómez de la Serna: Escritor que dirigió la revista Prometeo y organizó las famosas tertulias del Café Pombo, convirtiéndose en un gran impulsor del espíritu vanguardista.
- José Ortega y Gasset: A través de su Revista de Occidente, abrió una ventana fundamental a las nuevas tendencias del pensamiento y el arte europeos.
Creacionismo
Fundado por Vicente Huidobro y secundado en España por poetas como Gerardo Diego y Juan Larrea, el Creacionismo pretendía que el poeta evitara la imitación de la naturaleza para crear realidades nuevas y autónomas en el poema.
Ultraísmo
Impulsado por Rafael Cansinos-Assens desde 1919, contó con la participación inicial de figuras como Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre. El nombre procede de la palabra "ultra", manifestando su deseo de ir más allá del novecentismo y proponiendo una renovación radical del lenguaje poético. Surgió, en parte, como reacción contra los epígonos modernistas considerados de menor calidad.
Surrealismo
Aunque su influencia fue amplia, el Surrealismo se divulgó en España principalmente a través de figuras como Juan Larrea. Entre sus cultivadores más destacados en diversas artes encontramos a Salvador Dalí o Luis Buñuel. Sus seguidores en la literatura no formaron un grupo cohesionado ni se agruparon bajo manifiestos específicos, y a menudo mostraron reservas hacia la práctica de la escritura automática pura, adaptando sus técnicas de forma más personal.
Ramón Gómez de la Serna y la Greguería
Ramón Gómez de la Serna es considerado el gran impulsor del espíritu vanguardista en España. Su invención de la greguería, género basado en una frase ingeniosa que surge de la metáfora y el humor (metáfora + humor = greguería), tuvo una notable influencia en la prosa y la percepción poética de la época.
La Generación del 27
Origen del Nombre y Miembros
La denominación de este grupo poético, Generación del 27, proviene de la participación de muchos de sus miembros más destacados en el homenaje que se organizó en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.
Esta brillante generación la conforman, entre otros:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Vicente Aleixandre
- Rafael Alberti
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
(Nota: Juan Ramón Jiménez, aunque admirado y considerado un maestro, pertenece a la generación anterior, el Novecentismo).
Factores de Cohesión
Varios factores dotaron de unidad a los autores del 27:
- Lugar de encuentro: Muchos coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un foco de efervescencia cultural.
- Formación intelectual y literaria similar: La mayoría poseía una sólida formación universitaria y publicaron importantes ensayos y estudios críticos.
- Sólida amistad personal: Existían fuertes lazos de amistad entre ellos y colaboraron en diversos proyectos editoriales y revistas (como Litoral, Carmen, Gallo...).
- Maestros comunes: Sentían veneración por la figura de Juan Ramón Jiménez y admiraban su ideal de la poesía pura. También compartían la admiración por clásicos y autores contemporáneos.
Trayectoria Poética e Influencias
La poesía de la Generación del 27 se caracteriza por una síntesis única entre:
1. Tradición Literaria Española
- Los clásicos de los Siglos de Oro: Admiraban especialmente la capacidad metafórica y la concepción del lenguaje poético de Góngora, así como el dominio del concepto de Quevedo y la maestría formal de Lope de Vega. De Lorca, destaca su brillante asimilación de la poesía popular y tradicional.
- La tradición poética inmediatamente anterior: Se declararon herederos de la sensibilidad y la búsqueda de la esencia poética de Bécquer y del magisterio de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
- Influencia de la lírica popular: Integraron formas y temas del Romancero y de la lírica tradicional cancioneril.
2. Movimientos de Vanguardia
- Asimilaron las innovaciones y la libertad expresiva que procedían de movimientos como el Creacionismo y el Ultraísmo, y especialmente la exploración del subconsciente y la imagen visionaria del Surrealismo, aunque adaptándolos a su propia sensibilidad y rigor formal.