Vanguardias Literarias del Siglo XX: Autores y Movimientos en Galicia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Vanguardias Literarias del Siglo XX
Con la llegada del siglo XX se produjeron importantes transformaciones sociales, económicas y políticas en toda Europa. A la par de estos cambios surgieron las vanguardias, un movimiento de renovación que se manifestó en el pensamiento y en la creación artística.
Características de las Vanguardias
- Antirromanticismo/Sentimentalismo
- Deshumanización
- Búsqueda de arte puro
- Innovación de la lengua figurada (ruptura de la orden sintáctica lógica)
Movimientos Vanguardistas
- Cubismo: Busca romper la perspectiva tradicional.
- Dadaísmo: Destrucción de todo lo existente y negación de la idea de creación. Es el azar quien crea una obra de arte.
- Surrealismo: Búsqueda de la creación a partir del mundo del inconsciente.
- Futurismo: Rechaza la estética tradicional y ensalza la vida contemporánea con dos temas: la máquina y el movimiento.
- Creacionismo: El poeta debe crear un arte que no imite ni traduzca la realidad.
- Ultraísmo: Propone la reducción de la lírica a la metáfora.
Las Vanguardias Gallegas
Se conoce con el nombre de Generación de las Vanguardias a la generación construida por escritores nacidos alrededor de 1900. El carácter individualizador de las vanguardias viene dado por: el espíritu nacionalista, la relación con Portugal y la presencia del sentimentalismo.
Tendencias de las Vanguardias Gallegas
- Hilzoísmo: Elemento fundamental: el paisaje. Paisaje humanizado. Elementos de la naturaleza personificados.
- Neotrobadorismo: La difusión en Galicia de nuestra lírica medieval hizo posible la aparición de esta tendencia. Se recrean temas amorosos, recursos formales y ambientes.
- Creacionismo: Representante: Manuel Antonio. Creación de una realidad autónoma.
Otros Ismos
Junto con Manuel Antonio, algunos autores, sobre todo Cunqueiro, participan con parte de su obra de la vanguardia más rupturista.
Autores Destacados
- Manuel Antonio (1900-1929)
- Luis Amado Carballo (1901-1927)
- Fermín Bouza Brey: Inició con "Nao" y "Sobreira" una línea poética marcada por la influencia de la tradición medieval: el neotrobadorismo. El libro consta de 20 poemas que logran la conjunción de recursos formales de la lírica medieval con estrofas y ritmos propios de la literatura popular. Creador de la poesía trovadoresca. El propósito de los trovadores no es copiar las cantigas, sino recuperar esa tradición.
- Luis Pimentel (1895-1958): En la temática dominan los sentimientos, ahonda en una temática cotidiana íntimamente sentida: su ciudad. En la forma se caracteriza por su sencillez, tanto en la lengua como en los recursos. Destaca la composición breve y el verso libre.
- Álvaro Cunqueiro (1911-1981)