Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Características y Movimientos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Ramón Gómez de la Serna y las Greguerías

Ramón Gómez de la Serna es considerado una figura clave, un eslabón entre el Novecentismo y las vanguardias en España, en parte gracias a su traducción del Manifiesto Futurista de Marinetti.

Además, fue autor de peculiares novelas, ensayos y obras de teatro. Entre sus creaciones más originales destacan las greguerías.

Las greguerías son piezas breves, producto de un pensamiento espontáneo e irracional. Parten de una intención humorística y un juego de significado, a menudo combinando metáfora y humor. Por ejemplo: "La castañera asa los corazones" o "La lagartija es el broche de las tapias".

Como ensayista, destaca por sus artículos dedicados a las vanguardias, recopilados en obras como Ismos.

Las Vanguardias: Un Movimiento de Ruptura

Las vanguardias constituyen un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgen en Europa principalmente en el periodo de entreguerras (primeras décadas del siglo XX). La palabra procede del francés, de un término bélico (avant-garde: los que van delante de la guardia, los osados, los primeros en avanzar), reflejando su carácter innovador y combativo.

Características Generales

  • Rupturismo: La vanguardia es rupturista y, a menudo, provocadora; no busca reformar lo antiguo, sino romper radicalmente con ello.
  • Creación Colectiva y Manifiestos: Suelen ser creaciones colectivas y su expresión característica son los manifiestos (declaraciones de identidad de tono exaltado que exponen sus ideologías y principios estéticos).
  • Autodestrucción y Dinamismo: Toda vanguardia lleva en sí misma el germen de su propia superación o anulación, siendo constantemente sustituida por nuevas propuestas aún más rupturistas.
  • Nuevas Formas Artísticas: Se exploran y nacen nuevas formas de expresión artística, como el cine (con figuras como Luis Buñuel) o la fotografía.
  • Exploración del Subconsciente: Interés por realidades ocultas: el subconsciente, el mundo de los sueños. El psicoanálisis de Freud fue una gran influencia, visto como un medio para acceder a estas dimensiones.
  • Artificialidad y Modernidad: Las vanguardias están estrechamente relacionadas con el mundo urbano, los inventos, el progreso tecnológico y, a menudo, muestran desinterés o desprecio por temas tradicionales como el amor sentimental o la naturaleza idealizada.

Principales Movimientos Vanguardistas

Futurismo

Exaltación de la modernidad, la industria, las máquinas, la velocidad, la ciudad y lo material. Surge en Italia, impulsado por Marinetti.

Dadaísmo

Desprecio por las convenciones sociales y la lógica burguesa. Aboga por la libertad absoluta, la espontaneidad, el azar y el absurdo. Surge en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial y su representante más conocido es Tristán Tzara.

(Es considerado precursor del Surrealismo).

Surrealismo

Nace en Francia (a veces traducido como 'superrealismo' o 'suprarrealismo'), liderado por André Breton. Pretendía la liberación total del poder creador del hombre, buscando que el artista se liberase del control de la razón y la moral.

Se exploran técnicas como la escritura automática, la unión azarosa de palabras y se valora el universo de los sueños y el subconsciente, donde se proyecta un mundo oculto.

En España, aunque Juan Larrea fue un importante cultivador, poetas de la Generación del 27 como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Luis Cernuda también asimilaron y cultivaron rasgos vanguardistas, especialmente surrealistas.

Ultraísmo

Movimiento específicamente español que pretendía ir 'más allá' del Novecentismo y del Modernismo. Recoge rasgos del Cubismo y del Futurismo. Busca la originalidad métrica (uso del verso libre), la condensación y la primacía de la metáfora audaz. Sus temas incluyen las máquinas, el deporte y la vida moderna. Destaca Guillermo de Torre.

Creacionismo

Iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro, aunque con gran repercusión en España. Propone que el poeta debe crear poemas como objetos nuevos, independientes de la realidad externa ('hacer un poema como la naturaleza hace un árbol'). Rompe con la tradición mimética o realista y convierte al poeta en un 'pequeño dios' capaz de crear realidades distintas. Influyó notablemente en Gerardo Diego, miembro de la Generación del 27.

Entradas relacionadas: