Vanguardias literarias del siglo XX: características, movimientos y Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Las vanguardias literarias: Introducción y características
Las vanguardias son un conjunto de movimientos literarios desarrollados a principios del siglo XX que pretendieron crear un arte radicalmente nuevo. Sus características principales son:
- Antirrealismo y autonomía del arte: Búsqueda de un arte independiente de la realidad.
- Arte deshumanizado: Desprovisto de sentimientos y emociones humanas.
- Afán de originalidad: Ruptura con las formas artísticas tradicionales.
- Arte intelectual y minoritario: Dirigido a un público selecto capaz de comprenderlo.
- Experimentación estética: Exploración de nuevas formas y técnicas artísticas.
Principales vanguardias europeas
- Futurismo: Creado por Marinetti en 1909, exalta la modernidad, el belicismo, la aventura y la velocidad.
- Cubismo: Traslada a la poesía las características del cubismo pictórico de Picasso. Destacan los caligramas como una de sus aportaciones más relevantes.
- Dadaísmo: Creado por T. Tzara, propugna la rebeldía radical contra las normas y convenciones, utilizando un lenguaje incoherente.
- Surrealismo: Fundado por André Breton en 1924, influido por las teorías de Freud y Marx, pretende ser un movimiento de liberación total del hombre a través del subconsciente y los sueños.
Las vanguardias en España
Difusión
Tuvieron como principal impulsor a Ramón Gómez de la Serna. Se difundieron a través de revistas literarias y tertulias.
Etapas
- 1909-1918: Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca Gómez de la Serna.
- 1918-1925: Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo.
- 1925-1930: La gran tendencia artística es el surrealismo.
- 1930-1936: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo ante el peso de las urgencias históricas y sociales.
Principales movimientos vanguardistas en España
- Ultraísmo: Aparece en España en la década de los 20 de la mano de Guillermo de Torre. Propugnan el maquinismo, lo deportivo y la ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
- Creacionismo: Este movimiento se inició en París con Vicente Huidobro, quien en 1918 lo dio a conocer en España. Su principal divisa es hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad.
- Surrealismo: España fue el país en que la recuperación del surrealismo fue mayor. Fue conocido en nuestro país al publicarse, en 1925, la Revista de Occidente. Su difusión se debió en gran medida a Juan Larrea.
La Generación del 27
Está formada por poetas nacidos entre 1891 y 1905, que mantienen entre sí relaciones de amistad. El acontecimiento que los aglutina es la celebración, en 1927, del tercer centenario de la muerte de Góngora. Destacan Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Se caracterizan por su tendencia al equilibrio y su admiración por la lírica popular. Se pueden dividir en tres etapas:
- Hasta 1927.
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil.
- Después de la Guerra Civil.