Vanguardias Literarias Siglo XX: Ruptura y Experimentación en Europa y España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Europa y España

Contexto Histórico e Intelectual

La agitación política y social vivida en Europa a principios del siglo XX provocó la vanguardia, un movimiento que luchaba contra el orden establecido.

Esta vanguardia es un ataque al racionalismo y a la burguesía; favoreció la radicalización de la sociedad entre dos corrientes: el fascismo o el comunismo.

Durante este periodo de entreguerras se vive una revolución intelectual que nace, en parte, del marxismo.

Características Generales de los 'Ismos'

Estos movimientos de vanguardia se denominan 'ismos' y quieren romper con la lógica y el realismo, yendo en contra de las normas y el clasicismo. Buscan la originalidad a través de la experimentación.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

Expresionismo

El expresionismo se considera el único 'ismo' que no niega la tradición anterior, pero sí cambia rasgos naturalistas. España ya contaba con tradición expresionista gracias a Quevedo, Valle-Inclán y Goya.

El expresionismo busca un uso libre del lenguaje y una visión atormentada y pesimista del mundo. Sus representantes más destacados son Franz Kafka, con El proceso, y el dramaturgo alemán Bertolt Brecht.

Futurismo

El futurismo, fundado por Marinetti, se caracteriza por la modernidad y la velocidad. Rechaza el pasado y muestra admiración por el progreso tecnológico. Sus seguidores se vieron atraídos por la filosofía de Nietzsche y el fascismo.

En Rusia, vieron en el comunismo soviético una oportunidad para lograr sus ideales estéticos revolucionarios.

Dadaísmo

El dadaísmo, impulsado por Tristan Tzara, quiere aniquilar por completo la cultura anterior. Busca lo más primitivo del hombre, es decir, lo absurdo e infantil. Los dadaístas estaban convencidos de que cualquier cosa podía ser arte, ya que lo importante era el proceso, no el resultado. Un ejemplo es la poesía: el resultado de un poema dadaísta podía ser una mezcla de palabras al azar, incluyendo dibujos y todo tipo de objetos. Esta técnica se conoce como collage.

Cubismo Literario

El cubismo literario, cuyo principal exponente es Apollinaire, surge de la pintura de Picasso y pretende plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista. Estuvo influido por el surrealismo y se concentraba en el individuo.

Surrealismo

El surrealismo, fundado por André Breton, humaniza la literatura, muestra interés en los mecanismos mentales no sometidos a la razón y se centra en el psicoanálisis.

Vanguardias en España e Hispanoamérica

Creacionismo

El creacionismo busca crear un mundo nuevo con las palabras del poeta. Contó con la aportación de Juan Larrea y Vicente Huidobro, quien escribió Altazor, obra que supone una profunda reflexión lírica y metafísica.

Ultraísmo

El ultraísmo, impulsado por Rafael Cansinos Asséns, pretendía unificar todas las vanguardias. Guillermo de Torre, en Hélices, buscaba interpretaciones originales, renunciando al sentimiento. Jorge Luis Borges exportó este movimiento a América. Para él, el ultraísmo renunciaba a todo tipo de adornos.

Otros Autores Relevantes

Ramón Gómez de la Serna quiso introducir las vanguardias en España, pero su fama llegó principalmente con las greguerías: textos muy breves cargados de ingenio e ironía.

César Vallejo, referente mundial de las vanguardias hispánicas, escribió Trilce. Su poesía, a veces, resultaba incomprensible debido a su afán experimental.

Pablo Neruda, influenciado por el surrealismo, escribió Residencia en la Tierra.

Entradas relacionadas: