Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Ruptura, Innovación y Legado en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

En torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) surgieron diversos movimientos vanguardistas, como el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el Expresionismo y el Surrealismo. Estos movimientos alcanzaron su apogeo en los "felices años 20".

Objetivos y Características de las Vanguardias

El principal objetivo de las vanguardias fue crear un arte completamente nuevo y diferente, experimentando con formas inéditas. Los movimientos vanguardistas se manifestaron como diferentes corrientes juveniles, rupturistas, provocadoras y minoritarias. Su mayor logro fue la consecución de la libertad total para el artista.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

  • Futurismo

    Liderado por Marinetti, este movimiento mostró un marcado antirromanticismo, decantándose por un arte que rompía con todas las reglas establecidas. Exaltaba la modernidad, las máquinas, la velocidad y los deportes.

  • Cubismo

    Con figuras como Apollinaire, el Cubismo literario se caracterizó por el uso de caligramas y collages, buscando una nueva forma de representar la realidad fragmentada.

  • Dadaísmo

    Impulsado por Tristan Tzara, el Dadaísmo reivindicaba un mundo infantil anterior a la lógica, lúdico, ingenuo, espontáneo, divertido, imaginativo y gratuito, al margen de cualquier preocupación social. Buscaba liberar la fantasía y recuperar un lenguaje incoherente.

  • Surrealismo

    Basado en la teoría del subconsciente de Sigmund Freud, el Surrealismo proponía que el arte debía surgir del subconsciente, libre de la razón. Para acceder a este, utilizaban técnicas como la escritura automática y la captación del mundo de los sueños. Este movimiento mejoró el lenguaje con metáforas ilógicas y sugestivas, y recuperó la emoción y lo pasional.

Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo

En España, las vanguardias más desarrolladas fueron el Creacionismo y el Surrealismo (este último con fuerte influencia de París). También apareció el Ultraísmo, un movimiento de origen más autóctono. Las vanguardias españolas mezclaron elementos de las corrientes europeas.

La difusión de estos movimientos fue acelerada gracias a las tertulias literarias y a figuras clave como Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.

Nacimiento y Auge del Vanguardismo Español

Durante este periodo, se desarrollan los "ismos" y los manifiestos, destacando especialmente el Ultraísmo y el Creacionismo. Se valoraba la deshumanización del arte, una característica común de la época.

  • Creacionismo

    Defiende la creación de imágenes, ya que la poesía es concebida como una creación en sí misma, y cada poema es un mundo creado por imágenes yuxtapuestas. Un ejemplo notable es Imagen de Gerardo Diego.

  • Ultraísmo

    Basado en la metáfora, buscaba recoger la realidad con percepciones fragmentarias e imágenes ilógicas. Mezcló influencias del Cubismo, Futurismo y Dadaísmo.

Surrealismo y Rehumanización

El Surrealismo, a diferencia de otras vanguardias, propició una "rehumanización" al recoger emociones, angustia y rebeldía ante la sociedad moderna. Fue el movimiento más influyente en la Generación del 27. Sus obras reflejan nuevas imágenes irracionales (metáforas), sin un significado lógico, pero sí profundamente emotivas.

Ramón Gómez de la Serna: Figura Clave del Vanguardismo Español

Ramón Gómez de la Serna fue una de las principales figuras vanguardistas en España, conocido especialmente por sus Greguerías. Aunque escribió cuentos, novelas y teatro, su legado más distintivo son estas pequeñas composiciones, que son la suma del humorismo y la metáfora. Breves e ingeniosas, las greguerías transforman la realidad y ejercieron una notable influencia en las metáforas de la Generación del 27.

Entradas relacionadas: