Vanguardias Literarias y la Trayectoria de Rafael Alberti

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Vanguardias Literarias: Definiciones y Características

  • Ultraísmo: Movimiento poético que a partir de 1918 agrupó a poetas españoles e hispanoamericanos que defendían una renovación radical del espíritu a través de imágenes y metáforas.
  • Greguería: Género literario creado por Ramón Gómez de la Serna, consistente en una imagen en prosa que presenta una metáfora parcial y sorprendente de algún aspecto de la realidad.
  • Surrealismo: Movimiento artístico que intenta buscar una creación y realidad subconsciente, imaginaria e irracional más allá de la realidad física.
  • Dadaísmo: Movimiento artístico y literario nacido en 1916, basado en lo absurdo, lo irracional y espontáneo, eliminando la relación entre el pensamiento y la expresión.
  • Simbolismo: Movimiento artístico y literario surgido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, opuesto al neoimpresionismo, que rechazaba la representación fiel del mundo, para expresar más bien su símbolo.
  • Expresionismo: Propugna la intensidad de la expresión sincera del artista, aun a costa del equilibrio formal.
  • Naturalismo: Trataba de reproducir la realidad objetivamente, especialmente lo más desagradable.
  • Esencialismo: Movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.
  • Futurismo: Movimiento impulsado al comienzo del siglo XX por el poeta italiano Marinetti, que trataba de adaptar el arte al dinamismo de los avances de la técnica.
  • Cubismo: Se manifiesta a través de poemas visuales, llamados también caligramas (Guillaume Apollinaire).
  • Creacionismo: En 1918, Vicente Huidobro rechaza lo subjetivo e íntimo, y concibe el arte no como interpretación de la realidad, sino como una realidad independiente.

Rafael Alberti: Vida y Obra

Biografía

Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, 1902-1999) fue un pintor y poeta español. Alrededor de 1930 perdió la fe católica y se hizo comunista. Después de la Guerra Civil se exilió, regresando a España en 1977, tras la muerte de Franco. Fue elegido diputado del PCE en 1979. Su exilio duró treinta y ocho años, veinticuatro en Argentina y catorce en Italia. Sus primeras palabras al descender del avión fueron: "Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta en señal de concordia entre todos los españoles". Su ya hoy mítica vida está ligada, durante casi un siglo, a los acontecimientos culturales, políticos y sociales más destacados de nuestro país. Su filiación al Partido Comunista y su labor en la Alianza de Intelectuales Antifascistas durante la Guerra Civil lo convierten en un personaje singular de nuestra historia más reciente. Su pertenencia a la Generación del 27 lo liga al grupo de mayor esplendor poético del siglo XX, que él ha ido atravesando con una ética y dignidad ejemplares.

Obra Literaria

En 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra, donde recrea con habilidad la tradición popular andaluza. En El alba de alhelí (1927) y Cal y Canto (1929) se hace presente la influencia de Góngora. En 1929 publica un poemario surrealista de enorme importancia, Sobre los ángeles. Otras obras destacadas son Retornos de lo vivo lejano (1952) y su autobiografía La arboleda perdida. En su poesía está presente el mar (espacio de aventura y libertad), el fino humorismo, el erotismo, la angustia existencial y la rabia por las injusticias sociales. Entre los premios que recibió destacan el Premio Nacional de Literatura, el Lenin de la Paz, el Premio Nacional de Teatro y el Premio Cervantes de Literatura.

Entradas relacionadas: