Vanguardias Pictóricas del Siglo XX: Fauvismo, Cubismo y Surrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Pintura del Siglo XX: Un Viaje por las Vanguardias

Los Nuevos Ismos y la Ruptura Artística

No se puede entender la pintura del siglo XX sin conocer sus antecedentes del siglo anterior, donde artistas visionarios sentaron las bases para una revolución estética.

Fauvismo: La Explosión del Color

Artistas como Gauguin y Van Gogh, con su audaz utilización del color, son los predecesores directos del fauvismo, una nueva forma de entender la pintura caracterizada por el uso de colores intensos y puros. El término fauve (que significa 'fiera' en francés) define a estos 'fieras del color', quienes anteponen la expresividad a la fidelidad de las formas.

Los fauvistas dibujan con el color, prescinden de las sombras y reinterpretan la perspectiva de una forma plana. Henri Matisse y André Derain son considerados los máximos representantes de este vibrante movimiento.

Expresionismo: La Subjetividad en el Lienzo

El objetivo primordial de los expresionistas es trasladar a la obra pictórica la subjetividad y los sentimientos personales. Para ellos, la belleza y la técnica son secundarias frente a la transmisión al espectador de estados de ánimo intensos: depresión, tristeza, miedo, angustia. Este movimiento se desarrolló principalmente en Alemania y los países nórdicos.

Podemos citar a Edvard Munch, el 'pintor del drama humano', como uno de sus representantes más destacados, con su obra cumbre: El Grito. Otros expresionistas notables fueron Oskar Kokoschka y Otto Mueller.

Cubismo: La Descomposición de la Realidad

Georges Braque y Pablo Picasso, junto con Juan Gris, son considerados los grandes representantes del cubismo. En 1907, Pablo Picasso pintó Las Señoritas de Aviñón, obra que supuso una ruptura radical con lo establecido y el inicio de una nueva interpretación artística.

  • Los grandes volúmenes se rompen en pequeños planos, creando un efecto de caleidoscopio.
  • Cada plano adquiere vida propia; un mismo objeto puede representarse simultáneamente de frente, de perfil, etc., alterando la perspectiva tradicional.
  • Las sombras desaparecen y el volumen se descompone.
  • La visión de la realidad se vuelve geométrica, siendo la perspectiva del artista la que descompone y recompone la realidad.

Una de las obras cubistas más conocidas de Picasso, El Guernica, se encuentra en el Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.

Dadaísmo: El Antiarte y la Provocación

El dadaísmo inició una corriente denominada 'antiarte', donde los creadores se posicionaron radicalmente contra todo lo establecido, desafiando las convenciones artísticas y sociales. Para comprender este movimiento, basta con observar algunas obras de Marcel Duchamp, quien transitó de la pintura a la transgresión, exhibiendo un urinario como obra de arte (su famosa Fuente) o pintando un bigote a la icónica Gioconda.

Surrealismo: El Mundo de los Sueños y el Inconsciente

La psicología del subconsciente y el inconsciente de Sigmund Freud encontró su plasmación artística en el surrealismo, un movimiento centrado en la exploración de los sueños y los estados de no consciencia de la mente. Los precedentes surrealistas se remontan a épocas lejanas: desde El Bosco con su enigmático Jardín de las Delicias o Arcimboldo, hasta algunas pinturas y grabados de Goya, especialmente los correspondientes a sus series Los Caprichos y Los Disparates.

Entradas relacionadas: