Las Vanguardias y la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Novecentismo y las Vanguardias: Ruptura con la Tradición

El Novecentismo en Cataluña

El Novecentismo surge en Cataluña como un movimiento intelectual que buscaba superar el sentimentalismo modernista. Los novecentistas se oponían tanto al Modernismo como al Realismo decimonónico del siglo XIX. Su arte, destinado a una minoría, se caracterizaba por ser antirrealista, antirromántico e intelectual.

Las Vanguardias: Un Arte de Renovación

Las primeras décadas del siglo XX coincidieron con el auge de las Vanguardias (Avant-Garde), movimientos artísticos más radicales que el Novecentismo. En su segunda etapa, las Vanguardias se opusieron a la tradición artística, buscando la originalidad y la renovación. Se caracterizaron por ser:

  • Antirrealistas: No concebían la realidad como objeto del arte, sino que la distorsionaban.
  • Antirrománticos: Rechazaban los sentimientos como entidad artística.

Entre las Vanguardias más destacadas se encuentran:

  • Cubismo: Descomposición de la realidad y uso del collage (Guillaume Apollinaire).
  • Futurismo: Admiración por la velocidad y la técnica, desprecio por los temas sentimentales y exaltación de la violencia (Filippo Tommaso Marinetti).
  • Dadaísmo: Negación del arte y la literatura, rebelión contra el sentido común y la lógica (Tristan Tzara).
  • Surrealismo: Exploración del subconsciente a través de imágenes oníricas, sueños, pesadillas y metáforas sorprendentes (André Breton).

La Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández: Una Evolución Poética

La poesía de Miguel Hernández refleja una gran evolución, desde una obra tradicional hasta una llena de sentimientos marcados por sus experiencias vitales. Temas como el amor, la vida y la muerte se plasman en sus versos con una fuerte carga emocional. Su poesía, agónica y apasionada, se caracteriza por:

  • Un léxico relacionado con la naturaleza y lo vulgar.
  • Voces polisémicas que buscan el misterio.
  • Neologismos y cultismos.
  • Metáforas y poesía visual.
  • Recursos como la metáfora, el hipérbaton, la anáfora, el paralelismo y la elipsis.
  • Estructuras como sonetos, silvas, redondillas y décimas.

Federico García Lorca: Del Popularismo al Surrealismo

Las primeras publicaciones de Federico García Lorca se enmarcan en la poesía popular. Sin embargo, a partir de 1929, su obra se vuelve surrealista debido a una crisis personal. Sus temas principales son:

  • La muerte: Con una visión pesimista y un destino trágico.
  • La verdad: Refleja con elementos de la naturaleza.
  • El amor: La frustración amorosa se refleja en el entorno natural.
  • La sociedad: Los gitanos simbolizan un mundo poético y místico para Lorca.

Entradas relacionadas: