Vanguardias poéticas y sus principales exponentes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Poetas
Velaine: de su vida destaca la intensa relación amorosa que tuvo con Rimbaud. Busca sugerir más que definir, evocar mediante la impresión. Utiliza el paisaje para describir estados de ánimo, preocupación por el verso, innovaciones métricas, etc. Variación temática: romances sin palabras refleja su relación con Rimbaud, sabiduría caracter religioso, amor contiene elegías a su hijo adoptivo. En su obra destaca la preocupación simbólica por el ocultismo y la intuición, busca nuevos conocimientos a través del subconsciente. Destaca por su fuerza y originalidad. Obras: El barco étnico, Una temporada en el infierno, Ilustración.
Mallorme: su obra se caracteriza por la experimentación gramatical y la riqueza del vocabulario. Predominan los sentidos y busca la minuciosidad, considera que los colores son tan importantes como conceptos. Obras: Heroida, La siesta de un fauno.
Valery: se considera el autor de la poesía pura, que consiste en la abstracción de lo anecdótico. Para Valery lo que importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, el poeta debe dominar para componer sus poemas. La atención que presta a la razón. Obras: El cementerio marino, La joven parca.
La revolución poética norteamericana
Walt Whitman: es considerado el gran poeta nacional norteamericano (Hojas de hierba). Whitman la corrigió y aumentó hasta llegar a la 9ª edición. Propugnó el individualismo, optimismo, la fe en el ser humano y amor a la vida. Se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia. Se ve influido por el trascendentalismo. En sus obras destaca la energía y la libertad, crea un ritmo propio con procesos de repetición. En la lengua poética mezcla los recursos y los niveles lingüísticos.
Las vanguardias
Aparecen en el periodo de entreguerras 1918-1939. Los movimientos evolucionan desde una vanguardia que predomina el humor y el juego a otra que se vuelve más angustiada y comprometida con la lucha social. ISMOS: Futurismo: nace con el manifiesto culturista, se opone a la exaltación de los sentimientos, propone la aceleración de lo moderno y de lo mecánico. Figura más importante: Mayokevski. Cubismo: nace en 1907, arte que no depende de la naturaleza. Apollinaire creó los poemas visuales como los caligramas. Dadaísmo: nació en Suiza con Tristan, imita la inocencia de los niños, se caracteriza por el sentido del humor, forma de enfrentarse a la realidad. Su procedimiento de creación es el collage arbitrario. Surrealismo: surge en Breton, el surrealismo se enfrenta a la realidad con serenidad, la realidad se supera con la integración de los sueños en los que se libera el subconsciente. Para liberarla se utilizan técnicas como la escritura automática, en los poemas surrealistas se emplean metáforas insólitas, asociaciones inesperadas de palabras, es un lenguaje que quiere despertar nuestras reacciones inconscientes.