Las Vanguardias: Revolución Artística y Ruptura con el Pasado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Las Vanguardias:

La Primera Guerra Mundial, que inicialmente estalló en un clima de triunfalismo y patriotismo en gran parte de Europa, pronto se convirtió en una pesadilla. Millones de muertos, economías devastadas y escasez de alimentos marcaron el continente. Tras la guerra, los tratados de paz impusieron condiciones extremadamente duras a los vencidos, lo que llevó a la desconfianza en las democracias y al surgimiento de ideologías radicales como el comunismo y el fascismo.

En este contexto de crisis y transformación, el arte y la cultura experimentaron una explosión creativa sin precedentes: las vanguardias. Surgido en Francia durante la Primera Guerra Mundial, el término "vanguardia" representa un afán de experimentación y novedad, una búsqueda por renovar radicalmente el arte y la literatura tradicionales. Los movimientos vanguardistas se sucedieron a un ritmo vertiginoso, abarcando no solo la literatura, sino también las artes plásticas y casi todos los ámbitos culturales.

Características:

A pesar de la diversidad de los ismos, podemos identificar algunos rasgos comunes:

  • Internacionalismo: Frente al nacionalismo predominante, los artistas de vanguardia se consideraban ciudadanos del mundo, preocupados por cuestiones universales.
  • Antitradicionalismo: Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, con una clara voluntad de experimentación y rechazo a las formas tradicionales. Reaccionaron especialmente contra el realismo y el romanticismo.
  • Antisentimentalismo: Un arte deshumanizado, que evita las emociones y pasiones humanas.
  • Originalidad y novedad: Los vanguardistas buscaban provocar y escandalizar a la burguesía con su fascinación por la modernidad, el progreso, la tecnología, la ciudad y las nuevas formas de comunicación.

El arte vanguardista era un arte para minorías, dirigido a aquellos capaces de comprenderlo. Los movimientos se daban a conocer a través de manifiestos publicados en revistas literarias. Su duración era breve, y se caracterizaban por la búsqueda de la espontaneidad y la exploración de la contradicción como tema principal. La libertad absoluta del artista era un principio fundamental.

Entradas relacionadas: