Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por el Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Las vanguardias: Con el nombre de vanguardias históricas nos referimos a un conjunto de movimientos artísticos y literarios desarrollados en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Las vanguardias son la respuesta artística a una crisis espiritual concretada en:
- Un radical descontento ante el presente en todos sus ámbitos (social, político, etc.). Esto explica el entusiasmo del que parte la juventud y cómo la Primera Guerra Mundial se entendió como una violencia purificadora.
- El desacuerdo no solo con el presente sino con el proceso histórico. Así se produjo un cuestionamiento de los valores sobre los que se entabló la cultura occidental.
Características de las Vanguardias
A pesar de que los distintos movimientos de vanguardia (futurismo, expresionismo, dadaísmo, etc.) presentan distintas características específicas, tienen algunas generales:
- Antirrealismo: La literatura y el arte intentarán crear una realidad plástica o verbal autónoma, distinta al menos de su aspecto exterior. Admite varias interpretaciones y se encarna, por ejemplo, en la pintura abstracta de Kandinsky, Paul Klee, así como en el creacionismo del poeta Vicente Huidobro.
- Primitivismo: El rechazo hacia el presente y toda la evolución histórica se traduce en una mitificación del hombre primitivo, buscando la inspiración en el arte prehelénico, africano o de Oceanía.
- Irracionalismo: Lo heredaron del Romanticismo y del Fin de Siglo, suponiendo una reacción frente al fracaso de la razón y la ciencia. La manifestación más extrema se dio en la escritura automática del surrealismo.
- Vocación minoritaria: La inexistencia de los vínculos entre la obra artística y cualquier referente real da lugar a un hermetismo insalvable para el público burgués, por lo tanto, se dirige a un destinatario iniciado capaz de descubrir el sentido oculto.
Las Vanguardias Europeas
- Futurismo: Fue liderado por Marinetti, y se caracterizó por la exaltación de la velocidad, técnica, deporte o fuerza. Los textos futuristas tienen un carácter dinámico y agresivo, logrado a través de las onomatopeyas y signos no verbales, y las diversas innovaciones tipográficas.
- Dadaísmo: Surgió en 1916 en Zúrich, donde se reunieron muchos escritores huyendo de la guerra. El nombre del movimiento sugiere el regreso a un estado de inocencia. Cultivaron la poesía fonética para demoler la cultura burguesa mediante la burla.
- Surrealismo: Se originó cuando André Breton publicó el ‘’Primer manifiesto del movimiento’’, en el que propuso una liberación integral del espíritu, para romper con las ataduras de la moral y de la razón. Frente al conservadurismo moral, el surrealismo defiende el ‘’amour fou’’ (amor loco). Frente a la razón, reivindica la intuición, la imaginación, los sueños, el azar o la poesía como instrumentos de conocimiento. Indagan en el inconsciente, para ello se creó la escritura automática (textos surgidos en estado de semisueño o distracción, sin control).
César Vallejo
Nació en 1892 y falleció en 1938, siendo el autor de los poemarios ‘’Los heraldos negros’’, ‘’Trilce’’, ‘’Poemas humanos’’ y ‘’España, aparte de mi este cáliz’’. Trilce es su obra más radical, en la que expresa su atormentado mundo interior, sometiendo el lenguaje a una violenta distorsión (convenciones ortográficas, onomatopeyas, expresiones escritas al revés, uso de mayúsculas, etc.). El resultado es un conjunto de poemas herméticos en los que se traslucen elementos autobiográficos que alcanzan una dimensión universal. En ‘’Poemas Humanos’’, el ensimismamiento y el nihilismo de Trilce encuentran una salida en la solidaridad con los desfavorecidos. Y en su obra ‘’España, aparta de mi ese cáliz’’ acentúa su compromiso político.