Vanguardismo y Generación del 27 en la Literatura Española
Vanguardias Españolas
Las vanguardias españolas son un reflejo de las vanguardias europeas, lo que no significa que no sean originales.
Ultraísmo (1918)
El Ultraísmo tiene influencia del cubismo; se caracteriza por la adversidad a lo subjetivo y lo íntimo, y pretende ignorar los problemas humanos. Es la vanguardia más importante y resume los rasgos de la vanguardia feliz. El término surge de la "Antología de la poesía española e hispana" de Onís. Esta vanguardia reacciona contra el último modernismo.
Los maestros inspiradores son:
- Vicente Huidobro
- Rafael Cansinos Assens (tenía el Café Colonial donde se gestó el manifiesto de 1918)
Los poemas ultraístas no tienen rima y tienden a buscar vocabulario nuevo, con preferencia por las palabras esdrújulas. También se caracteriza por el léxico de la ciencia. Esta vanguardia se manifestó en las revistas Ultra y Grecia.
Creacionismo
tiene una poetica precisa; huidobro aspira al "poema cuadro"; dispone los versos de forma peculiar; prescinde de la puntuación para facilitar la yuxta; mayor representante-Gerardo Diego| Gen. 27/de la Van. antes de la GC-Era de Plata: grupo de poetas muy diferentes entre sí con gustos esteticos comunes, comienzan a publciar en las revistas literarias de la epoca en torno a 1920. Estos trae
la van. europea a españa (gen de la rev.Occidente; de la amistad; grupo poetico);OyG funcionó como maestro y direc dde la rev donde estos pblicaban. 27 por el trigesimo aniversario de Go
ngora, le tienen como referente; 27/28 alcanzan su madurez literaria. 10: Lorca, Luis Cernu, Guillen, Salinas, V.Alexan, Alberti, Damaso, Gerardo, Emilio Prados, Miguel Altolaguirre; casi todos andaluces; pero pasan la mayor parte del time en Madrid en la resi(Alber Jimnez Fraud)-institución liberal y crausista que proyecta la institucion libre de enseñanza. Rev.Occi, literaria,litoral,gallo; Gerardo D. "poesia española 1915-1931" para presentarlos a la historia lit.; son poetas mu cultos y van a la uni; proceden de familiar burguesas acomodadas y se permiten viajar por EU, son profes muchos, es una genenación comulativa; respetan la generación anterior, consideran maestro a JRJ, a Gomez de la Serna y a OyG, lo unico contra lo que se rebelan es ese modernismo epigonal, ese sentimentlismo; rechazan el siglo XVIII y a Unamuno y Machado(autores con impurezas humanas), son partidarios del verso libre y el versiculo; la decada de los 20 desrealizacion, gusto por la metafora, actitud clasicista, influencia gongorina y a finales contacto con el surrealismo(París,1929-España)Bretón explica que toma el nombre de una obra de Apollinaire "Les mamelles de Tirésias" Traduc.Lit. es "por encima del realismo" De Torre-Superrealismo. El 1º manifiesto1924, explora los mecanismos del subcons pq hay impulsos n l ser humano ocultos. Breton quiere alcanzar las ideas que estan en el subcons-Los surre dan mucha importancia al mundo de los ueños; se trata de trasladar de forma automatica un pnsamiento sin usar la razón y llevarlo a un lienzo u obra; escribir sin un tema preconcebido; incomoda al hombre asentado en sus ideas y convenciones
deshumanización del sujeto; 1929 2º manifiesto contradictorio Surrealismo en españa: 24