Vanguardismo y Generación 27 en la poesía española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Vanguardismo en España: surgen dos movimientos que recogen el espíritu vanguardista, el creacionismo con libertad absoluta de la creación artística como elemento fundamental y el ultraísmo que incorpora temas futuristas en poemas dedicados a los avances técnicos de la vida moderna.

Generación 27

El nombre del grupo se refiere al año en que varios poetas celebraron un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Muchos de ellos eran amigos desde antes de esa fecha. Otros puntos de contacto entre ellos fueron la participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes madrileña. Su formación intelectual era sólida, sus ideas políticas se inscribían dentro del liberalismo y del progresismo, y defendieron la república.

Tradición y vanguardia

Se puede señalar como característica común más destacada la integración entre la tradición poética y lo más valioso de los movimientos renovadores. Esta integración se concreta en la admiración y el conocimiento de los clásicos españoles, el interés por la poesía reciente, el empleo de formas métricas clásicas y del verso libre, y la combinación de poesía popular y poesía intelectual.

Trayectoria literaria

Se pueden trazar tres etapas: poesía pura en su primera época, caracterizada por la exigencia formal e influencia del surrealismo y la guerra civil; el exilio afectó a toda la generación, el dolor y la rabia se recogen en los poemas de esos años.

Modernismo

Dos líneas temáticas: la línea escapista, donde el poeta modernista se refugia en lugares exóticos y épocas antiguas, y la línea íntima, que expresa el malestar del poeta con la realidad. Los poetas modernistas emplean todas las posibilidades que el lenguaje ofrece para conseguir la belleza: la musicalidad del verso se ajusta a los temas, el léxico es novedoso y rico, abundan las figuras retóricas como aliteraciones, sinestesias, metáforas y el ritmo musical viene proporcionado por la habilidad en el uso de la métrica.

Pedro Salinas

Los libros influenciados por la vanguardia. En su época de plenitud es el poeta del amor en el exilio, luchando entre el optimismo vital y los horrores del mundo. 'Fábula y signo', la voz ati debida, todo más claro.

Jorge Guillén

Estilo cercano a la poesía pura, exigente y cuidadosa elaboración de los poemas. En el exilio, mayor presencia de las circunstancias sociales y políticas, sentido unitario de toda su obra. 'Cántico', clamor final.

Vicente Aleixandre

Visión pesimista del ser humano y deseo de fundirse con la naturaleza, solidaridad con el ser humano y compasión, reflexión sobre la vida y el destino. 'Espadas como labios', 'Historia del corazón', 'Diálogos del conocimiento'.

Federico García Lorca

Andalucismo, juego y poesía neopopular, surrealismo y rebelión, intimismo y temas amorosos. 'Romancero gitano', 'Poeta en Nueva York', 'Sonetos del amor oscuro'.

Rafael Alberti

Poesía neopopular, crisis personal y surrealismo, compromiso social y político, en el exilio nostalgia de España. 'Marinero en tierra', 'Sobre los ángeles', 'El poeta en la calle'.

Luis Cernuda

Poesía pura, surrealismo y romanticismo, en el exilio rebelión contra España. 'Perfil del aire', 'Donde habite el olvido', 'Retornos de lo vivo lejano'.

Miguel Hernández

Inicios bajo la influencia de Góngora, época clasicista, literatura de combate. 'Perito en lunas', 'El rayo que no cesa', 'El hombre acecha'.

P40

Las revistas 'Escorial' y 'Garcilaso' reúnen a poetas que crean una poesía de imitación clásica, reviviendo los tiempos del imperio y reflejando las vivencias con un tono íntimo. La revista 'Espadaña' defendió una poesía comprometida con los problemas del ser humano y de una forma poética y no retórica. Obras: 'Sombra del paraíso' de Vicente Aleixandre e 'Hijos de la ira' de Dámaso Alonso.

P50

Surge la llamada poesía social, que defiende que los poemas no deben centrarse en sus problemas individuales, sino tratar los asuntos de la mayoría. Los temas son la denuncia de la alienación y de la deshumanización, la pobreza del ser humano, el ansia de paz y de superación del odio causado por la guerra. Obras: 'Pido la paz y la palabra' que trata de España, 'Blas de Otero', 'Cantos iveros' de Celaya y 'Causto sé de mí' de José Hierro.

Entradas relacionadas: