El Vanguardismo en la Literatura Española: Movimientos y Figuras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Novecentismo y la Ruptura Vanguardista
El Novecentismo había aportado novedades importantes; sin embargo, no se puede considerar un movimiento de ruptura respecto a la literatura anterior. La verdadera ruptura se producirá con la vanguardia, que propone nuevas concepciones del arte y de las letras. Los ismos se suceden a un ritmo muy rápido y muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, las letras o el pensamiento.
Principales Ismos de Vanguardia
- Expresionismo: Elabora un lenguaje basado en la intensificación y deformación de lo real para denunciar la irracionalidad, que es el lado más instintivo y patético de la vida. Este enfoque se sitúa muy cerca del expresionismo.
- Futurismo: Filippo Tommaso Marinetti lo dio a conocer con el Manifiesto Futurista (1909). Ramón Gómez de la Serna lo publica. Pedro Salinas y Rafael Alberti escribieron poemas futuristas.
- Cubismo: Nació por Pablo Picasso en las artes plásticas, y su vanguardia literaria fue impulsada por Guillaume Apollinaire. En el cubismo predomina lo intelectual sobre lo sensorial, y destacan los caligramas.
- Dadaísmo: Quiere expresar el primitivismo, el punto de partida del arte, impulsado por Tristan Tzara.
- Ultraísmo: Movimiento literario español e hispanoamericano. Guillermo de Torre, con obras como Helios, es una figura clave. Tiene un lenguaje metafórico.
- Creacionismo: Vicente Huidobro sustituye el mundo real por uno nuevo. Se adhirió Juan Larrea.
- Surrealismo: El movimiento de vanguardia más importante, con figuras como André Breton, Paul Éluard, Louis Aragon, Salvador Dalí y Luis Buñuel.
Penetración y Desarrollo del Vanguardismo en España
En torno a 1914 se percibe una nueva sensibilidad y nuevas orientaciones estéticas que se acentuarán en los años 20. Se inicia una búsqueda de nuevas formas. Ramón Gómez de la Serna fue el autor más importante y el impulsor de este movimiento, destacando las tertulias de Pombo o el Café Colonial y revistas como Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
Cuatro Etapas del Vanguardismo Español
- 1908-1918: Primeras manifestaciones de la vanguardia, impulsadas por Ramón Gómez de la Serna.
- 1918-1925: Desde la llegada de Vicente Huidobro a España hasta los primeros ecos del surrealismo.
- 1925-1930: Influencia dominante del surrealismo.
- 1930-1936: Tras ciertos intentos de conciliar vanguardia estética y política, las urgencias sociales y políticas conducirán al ocaso del vanguardismo.
Ramón Gómez de la Serna: Figura Clave del Vanguardismo Español
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963) fue un escritor puro que no interrumpió en asuntos políticos o sociales. El mundo le resultaba un circo grotesco, un escenario en términos de humor con un poco de amargura. Su obra Ismos (1931) es fundamental para comprender el concepto de la nueva literatura.
Su obra tiene como eje y base la greguería. Además de sus varios tomos de greguerías, la obra de Ramón Gómez de la Serna abarca un centenar de volúmenes. Se desinteresa del argumento y lo sustituye por cuadros, divagaciones, lo que él llamaba "novela libre". La más famosa es El Torero Caracho, una visión distorsionada de la fiesta nacional. Compuso biografías de Quevedo y Goya. También escribió memorias, ensayos como El Rastro y El Circo, y obras teatrales.