El Vanguardismo: Revolución Artística del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El Vanguardismo

Definición

El Vanguardismo se refiere a los movimientos artísticos surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Su objetivo principal era innovar las artes y romper con la tradición artística y literaria anterior. A pesar de sus diferencias, compartían características comunes que tuvieron un profundo impacto en el arte y la literatura:

  • Antirrealismo y autonomía del arte
  • Irracionalismo
  • Afán de originalidad
  • Experimentación estética

Movimientos Vanguardistas Europeos

  • Futurismo: Creado en 1909 por Marinetti, este movimiento promovía la ruptura con el pasado y exaltaba la civilización mecánica y los avances tecnológicos. El lenguaje futurista se caracteriza por la supresión de adjetivos, signos de puntuación y nexos sintácticos, buscando un gran dinamismo.
  • Dadaísmo: Fue el movimiento más destructivo, oponiéndose a todo, incluyendo el arte y la literatura. Representaba una negación absoluta.
  • Cubismo: Buscaba descomponer la realidad para crear composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. Utilizaba recursos como disposiciones tipográficas especiales y el collage, que influyeron en movimientos posteriores.
  • Surrealismo: El movimiento más revolucionario y de mayor alcance. Proponía un cambio de vida, buscando la libertad absoluta y la exploración del subconsciente, liberándose de las restricciones burguesas y los impulsos reprimidos.

El Vanguardismo en España

El Vanguardismo llegó a España gracias a la labor de Ramón Gómez de la Serna, quien, si bien no se dedicaba a la poesía, escribía greguerías llenas de metáforas. Concebía la literatura como un arte autónomo, influyendo en la Generación del 27.

  • Creacionismo: Fundado por el chileno Vicente Huidobro, quien llegó a España en 1918. Este movimiento defendía que el arte no debía imitar la realidad, sino crear, como la naturaleza. El poema, por tanto, es bello en sí mismo.
  • Ultraísmo: Inspirado en los "ismos" europeos, eliminaba la anécdota y utilizaba metáforas irracionales. Destacan autores como Guillermo de la Torre y Jorge Luis Borges.

Entradas relacionadas: