Variables Clave para Fintas Efectivas: Estrategias y Ejecución en el Deporte

Enviado por raul y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Optimización de Fintas en el Deporte: Variables Clave para el Rendimiento

Este documento detalla las variables fundamentales para comprender y mejorar las fintas en situaciones prácticas, considerando tanto la acción del fintador como la reacción del defensor y el entorno espacial.

1. Movimientos del Fintador y Factores del Entorno

Análisis exhaustivo de los movimientos del fintador, considerando otros factores y condiciones del entorno:

  • Modelos Técnicos de Ejecución

  • Movimientos Previos a la Finta

    Incluyen:

    • Desplazamientos: tipo, orientación, dirección.
    • Velocidad de Desplazamientos de Aproximación: cambios de ritmo, dominio de la parada.
  • Movimientos Posteriores a la Finta

    Como:

    • Progresar en la secuencia del ciclo de pasos y lanzar.
    • Lanzamientos.
  • Coordinación de Desplazamientos con el Ciclo de Pasos y Bote

    Considerando:

    • Número de pasos.
    • Orden.
    • Cadencia.
    • Amplitud.
  • Intenciones Previas a la Finta

    Tales como:

    • Engaños.
    • Amagos.
  • Uso del Móvil (Balón)

    Aspectos clave:

    • Protección del balón.
    • Acciones antes y después de la finta.

2. Ajuste y Control de la Distancia con el Defensor

Variables relacionadas con la interacción espacial entre el fintador y el defensor:

  • Ajuste y Control de Distancia sobre el Defensor

    Considerando:

    • Grados de aproximación.
    • Evitar el contacto.
  • Ajuste de Distancia en Diferentes Estados del Movimiento del Defensor

    Incluyendo:

    • Defensor estático.
    • Defensor que sale a contactar.
    • Velocidad de aproximación.
  • Momento de Recepción

    Factores importantes:

    • Cerca o lejos del defensor, estático o en carrera.
    • Origen y trayectoria del balón.
    • Apoyo y salto.
  • Dimensiones del Espacio

    Tipos de espacio:

    • Amplio, ajustado, pequeño.
    • Espacios amplios en anchura y profundidad.

3. Observación y Equilibrio del Defensor

Situaciones en las que la acción del fintador depende de la observación de los movimientos y el equilibrio del defensor. Es crucial observar y tener en cuenta:

  • Diferentes Direcciones de Desplazamiento y Orientaciones del Defensor

    Por ejemplo:

    • Defensor hacia adelante.
    • Defensores colindantes con desplazamientos iguales o distintos.
  • Equilibrio del Defensor

    Aspectos a considerar:

    • Posición de los pies.
    • Separación de las piernas.
  • Grado de Oposición y Resistencia del Defensor

    Evaluando:

    • Oponente que empuja, desequilibra en la finta.
    • Situaciones 1:1, 1:2.
    • Características del defensor.
  • Situaciones de Defensa en la Relación de Oposición 1:2

    Considerando:

    • Defensores en línea o escalonados.
    • Superación de dos defensores con máximo aprovechamiento del ciclo de pasos.

4. Dimensión y Densidad de Ocupación del Espacio Post-Defensor

Consideraciones sobre el espacio detrás del defensor directo y su impacto en la finta:

  • Dimensión y Densidad de Ocupación del Espacio

    Factores clave:

    • Anchura y profundidad del espacio tras el defensor.
    • Número de jugadores tras el defensor.
    • Movimiento de jugadores tras el defensor.
  • Tipo de Estímulos a Observar Tras el Defensor Directo

    Estímulos que condicionan:

    • Hacer finta o no.
    • El lado de salida.
    • La forma de finalizar.
  • Alternativas de Observación, Decisión y Ejecución

    Proponer varias alternativas de observación-decisión-ejecución antes y después de la finta que condicionan la acción del fintador:

    • Antes de la finta: decidir entre fintar o no, o a qué lado.
    • Después de la finta: decidir progresar, pasar o tirar.

Observaciones Metodológicas

Las situaciones deben proponerse alternando y combinando variables didácticas de los factores citados, en función del desarrollo físico y técnico del jugador y de la etapa de formación. Así, planteamos las tareas combinando en diferentes niveles:

  • a) Estímulos/Tareas en un Solo Plano de Acción

    Enfocadas en:

    • Motricidad del fintador.
    • Espacio/tiempo entre fintador y defensor.
    • Motricidad del jugador defensor directo que condiciona la finta.
    • Espacios detrás del defensor directo.
  • b) Estímulos/Tareas en Dos Planos de Acción

    Combinando la motricidad del fintador con:

    • Espacio/tiempo entre fintador y defensor.
    • Motricidad del defensor directo que condiciona la finta.
    • Espacio detrás del defensor que condiciona la finta.
  • c) Estímulos/Tareas en Tres Planos de Acción

    Combinando la motricidad del fintador con:

    • Espacio-tiempo entre fintador y defensor.
    • Espacio detrás del defensor directo.
    • Espacios colindantes.

Entradas relacionadas: