Variables de Investigación: Definición, Tipos y Métodos de Medición

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Variables de Investigación

Definición

Las variables de investigación son características o atributos que se miden y analizan en un estudio. Se definen al inicio del proyecto y son medibles y observables.

Tipos de Variables

Existen dos formas de definir variables:

Conceptual/Constitutiva

Referencia a la capacidad o fenómeno que representa la variable (por ejemplo, la inteligencia como capacidad para adaptarse a problemas).

Operativa

Basada en cómo se mide el constructo (por ejemplo, la inteligencia definida operativamente como el resultado de una prueba de CI).

Clasificación de Variables Cuantitativas

Dentro del enfoque cuantitativo, las variables se clasifican en:

Cualitativas (Nominativas)

No tienen propiedades numéricas. Las categorías representan solo una forma de identificación, como dicotómicas (solo 2 categorías, como sexo) o politómicas (más de 2 categorías, como color de pelo).

Cuasi-Cuantitativas (Ordinales)

No tienen propiedades numéricas, pero permiten ordenar en categorías. Permiten inferir características de igualdad/diferencia, mayor/menor.

Cuantitativas

Se miden mediante una representación numérica (por ejemplo, edad). Dentro de estas, se encuentran:

* Discretas: Valores enteros * Continuas: Valores intermedios

Función de las Variables

Las variables varían en función de los objetivos de la investigación:

* Independiente: Causa y antecedente de la variable dependiente, manipulada por el investigador para ver sus efectos. * Dependiente: Efecto observable de la manipulación de la variable independiente, consecuencia de esta. * Extraña: Ni independiente ni dependiente, pero puede influir en el resultado.

Investigación Cualitativa vs. Cuantitativa

Investigación Cualitativa

* Centrada en la fenomenología y la comprensión * Observación naturalista sin control * Subjetiva, con interferencias de los datos * Exploratoria, inductiva, descriptiva * Orienta el proceso * Datos ricos y profundos * No generalizable * Holista, realidad dinámica

Investigación Cuantitativa

* Basada en la inducción probabilística del positivismo * Lógica, medición penetrante/controlada * Objetiva, con interferencia más allá de los datos * Confirmatoria, inferencial, deductiva * Orientada a resultados * Datos sólidos y repetibles * Generalizable * Particularista, realidad estática

El Método Científico

* Imparcial * Conclusiones sostenidas independientemente del estado mental, creencias religiosas o estado de conciencia del investigador y/o del tema de la investigación. * Resultados obtenidos repetibles * Debe ser rebatible, posibles descubrimientos demostrarían la falsedad de la teoría. * Viejas teorías pueden fallar al explicar nuevos experimentos/observaciones.

Características de la Ciencia

* Origen empírico (observación) * Método riguroso que da valor * Análisis de aproximación analítica a la realidad, descubriendo elementos útiles para la síntesis * Especialización en aspectos particulares de la realidad * Duda metódica: dudar hasta tener evidencia empírica, eliminando falacias y variables * Incertidumbre: conocimiento incierto, probabilístico, validando hipótesis con probabilidades, no certeza absoluta * Autocorrectiva: corregir errores y limitaciones propias * Medición particular y registro de fenómenos

Internet e Investigación

Internet ha cambiado la forma de investigar, impactando en:

* Métodos de actualización profesional * Proceso de investigación * Producción de conocimiento * Ciencia

Estos avances llevan a la e-ciencia, un medio donde todos pueden subir archivos sin restricciones, dando presencia global.

La web favorece la comunicación, la retroalimentación de trabajos personales y colectivos, la interacción alumno-profesor real y facilita la búsqueda de documentos en Internet.

Criterios para Fuentes Adecuadas

* Relevancia en el tema * Naturaleza de los contenidos (bibliográficos, legislativos, etc.) * Autoridad de quien elabora la información * Actualización de contenidos * Nivel de especialización * Autenticidad, identificar quiénes las producen * Propósito, orientado al mundo académico, puede ser informativo/divulgativo * Formato: textual, multimedia, sonoro, etc. * Idioma * Origen (personales, institucionales, etc.) * Accesibilidad

Entradas relacionadas: