Variación Lingüística del Español: Un Análisis Completo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Variación Lingüística
Las lenguas no son uniformes y estables, sino que presentan variedades distintas según una serie de factores. La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos que una misma lengua presenta según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según los factores sociales de cada persona. Según el factor que influya en el uso de la lengua, podemos hablar de estas variedades:
- Variedad diatópica o dialecto (localización geográfica)
- Variedad diacrónica (tiempo)
- Sociolecto o genolecto (factores sociales)
- Variedad diafásica o registro (situación comunicativa)
Variedad Diatópica: Lengua vs. Dialecto
Lengua
- Estandarización: existe un conjunto de normas que determinan qué usos de la lengua se consideran correctos: ortografía, gramática y lexicografía.
- Autonomía: es una lengua independiente.
- Tradición literaria: cuenta con numerosas manifestaciones en lengua oral y especialmente en escrita.
Dialecto
- No Estandarización: Existen multitud de variantes, algunas de ellas pueden no estar recogidas por la ortografía, gramática y lexicografía.
- No Autonomía: no es una lengua independiente.
- Escasa o nula Tradición literaria: para la creación literaria se prefiere usar la lengua estándar.
El español posee variedades diatópicas:
- Variedades septentrionales
- Variedades meridionales (andaluz, extremeño, murciano y canario)
- Variedades en contacto (catalán, gallego, vasco, asturleonés y navarro-aragonés)
- Variedades hispanoamericanas (variedades meridionales de fuera de España)
Variedad Diacrónica
Constituyen realizaciones de la lengua que caracterizan una determinada etapa de su historia. Son los cambios que ha sufrido la lengua a lo largo de la historia. Por ejemplo, el castellano, el valenciano y el francés vienen del latín.
La romanización comenzó en la península en el año 218 a.C. No fue un proceso uniforme en todo el territorio, sino lento y gradual. La modalidad de latín que se propagó por la península no fue el clásico, fue el vulgar, modalidad hablada por el pueblo.
Antes de la romanización (sustrato). Todavía pervive la huella de los pobladores de la Península antes de la romanización en palabras como arroyo...
Después de la romanización (superestrato) Tras la caída del Imperio Romano, se produjo la disgregación lingüística de la Península y la evolución de las variantes dialectales dieron lugar a las lenguas romances, como por ejemplo el castellano. En sus orígenes carecía de fijación, los primeros textos en lengua romance fueron las Glosas Emilianenses y las Silenses (s. X). El castellano ganará prestigio gracias a figuras como: Alfonso X el Sabio, Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Quevedo o Cervantes, Antonio de Nebrija, y la Real Academia Española.
Variedad por Factores Sociales
La Variación por Edad
Hay ciertas formas y expresiones propias del habla de los niños, que se repiten de generación en generación, sin que pasen nunca al lenguaje de los adultos. Los hablantes jóvenes tienen el deseo de distinguirse de las generaciones anteriores y crean un sociolecto como marca de identidad. Los hablantes adultos utilizan normas estándares y prestigiosas.
La Variación por Sexo/Género
Desde los primeros años de vida, niños y niñas no se comportan igual. En cuanto a las habilidades, las niñas suelen aprender y hablar antes y tienen mayor aptitud para actividades como música y dibujo. En cuanto a los juegos, las niñas tienden menos al grupo y más a tener una mejor amiga, son más cooperativas y minuciosas. Por el contrario, los niños juegan en grupos numerosos y jerárquicos y juegan de manera competitiva y menos cooperativa.
Los Sociolectos
- En cuanto a la profesión: si no hay diferencias en el acceso a la educación o a los puestos de trabajo, los sociolectos se diferencian poco.
- En cuanto a los ingresos: puede ser similar, pero se distingue según los grados de cuidado.
- En cuanto a la educación: las personas más instruidas hacen mayor uso de las variantes estándares, mientras que los menos instruidos utilizan las variantes vernáculas.