Variaciones Lingüísticas y Desarrollo de Habilidades Comunicativas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Fenómenos de Modificación Lingüística

  • Metátesis: Alteración del orden de los sonidos en una palabra. Ej: Cocodrilo (por Crocodrilo).
  • Asimilación: Un sonido se hace más parecido a otro cercano. Ej: Peninsular (por Pininsular).
  • Disimilación: Un sonido se hace menos parecido a otro cercano. Ej: Adivinar (por Adevinar).
  • Rotacismo: Cambio de un sonido por /r/. Ej: Telde (por Terde).
  • Lambdacismo: Cambio de un sonido por /l/. Ej: Amor (por Amol).
  • Aspiración de la H inicial: Pronunciación de la 'h' como una aspiración.
  • Reducción de hiatos por diptongación: Transformación de un hiato en un diptongo. Ej: Pelear (por Peliar).

Variedades Dialectales: Los Canarismos

Los canarismos son particularidades léxicas, fonéticas o gramaticales propias del español hablado en las Islas Canarias. Se clasifican según su origen:

Tipos de Canarismos

  • Guanchismos: Palabras de origen aborigen canario. Ej: tenique, gofio, tabaiba, Gáldar, baifo, goro, perenquén.
  • Portuguesismos: Palabras adoptadas del portugués. Ej: jeito, magua, fañoso, seba, fechillo, fonil, millo.
  • Americanismos: Palabras procedentes del español de América. Ej: machango, guagua, papa.
  • Anglicismos: Palabras de origen inglés. Ej: queque, naife, quinegua, lisa, playera.
  • Otros: taifa, guayete, jable, Bandama, guineo.

Particularidades Léxicas

  • Acepciones diferentes: Palabras con un significado distinto al estándar. Ej: cachorro, remo, piso, fleje.
  • Neologismos (nueva creación): Palabras creadas en el archipiélago. Ej: solajero, sopladera, perreta, juyona, sarantonton.
  • Arcaísmos: Palabras en desuso en otras zonas, pero vigentes en Canarias. Ej: balde, virar, liviano.

Dialectismo y Lengua Materna

El dialectismo se refiere a la variación de una misma lengua en una determinada zona geográfica. Cada lengua del mundo es un conjunto de dialectos.

La Lengua Materna

La lengua materna es:

  • La primera lengua que aprende el ser humano.
  • La lengua propia de la madre; la primera lengua que se aprende y por la que se conoce el mundo.
  • La lengua habitual en el seno familiar.
  • Transmitida de generación en generación.

Estrategias Didácticas para el Desarrollo Lingüístico

1. Diálogo, Exposición, Debate y Entrevista

Objetivos:

  • Favorecer la capacidad de observación.
  • Desarrollar la memoria.
  • Aumentar la experiencia y el conocimiento.
  • Introducir conceptos especiales.
  • Fomentar el aprendizaje.

Actividades:

  • Veo Veo
  • Postal Partida
  • Describe, Dibuja, Pinta
  • Imagen Fugaz

2. Narración

Objetivos:

  • Desarrollar la imaginación y la creatividad.
  • Favorecer la memoria.
  • Fomentar los gustos literarios.
  • Mejorar la riqueza verbal y el vocabulario.

Actividades:

  • Narración de aventuras.
  • Cuentos populares.

Tipos de actividad:

  • Reproducción textual: Memorizar y reproducir.
  • Creación: Improvisación.
  • Recreación: Basada en Gianni Rodari; modificación de textos tradicionales.

3. Recitación

Objetivos:

  • Favorecer la vocalización y dicción.
  • Mejorar la entonación y el ritmo.
  • Desarrollar la memoria.
  • Fomentar el gusto por la poesía.

Actividades:

  • Fábulas rimadas.
  • Poesía de autor.
  • Romances.
  • Trabalenguas.

Pasos de la actividad:

  • Selección del texto.
  • Lectura y escucha.
  • Marcar acentos.

4. Dramatización

Objetivos:

  • Desarrollar hábitos, destrezas y comportamientos.
  • Estimular la expresividad.
  • Fomentar la cooperación.
  • Integrar temas transversales y materias educativas.

Tipos de actividad:

  • Juego dramático.
  • Creación de personajes.
  • Tiempo dramático (ej. cola de concierto).
  • Espacio dramático (ej. zumo en la guagua).

5. Debate

Objetivos:

  • Desarrollar la capacidad de razonamiento.
  • Fomentar la crítica constructiva ("aprender a pensar").
  • Respetar los turnos de palabra.
  • Educar en valores.

Actividades:

  • Debates sobre temas sociales.
  • Dinámicas de grupo.
  • Asambleas.

Tipos de actividad:

  • Viñetas polémicas.
  • Simulacros.
  • Enunciados opuestos.

6. Conversación

Objetivos:

  • Fomentar la sociabilidad.
  • Formar hábitos (respeto y turnos).
  • Detectar vulgarismos, intereses y preocupaciones.
  • Ampliar el vocabulario.
  • Aprender a pensar.

Actividades:

  • Coloquios informales.
  • Interacción en grupo.
  • Temas acotados.

Estrategias del profesor:

  • Lluvia de ideas (profesor y alumno).
  • Fomentar un clima positivo (ej. "me gusta", "estupendo").
  • Corregir errores (ej. "no habían" → "ah sí, no había").
  • Ampliar conocimientos (ej. "¿Qué hay en el barrio?").
  • Mejorar vocabulario específico (ej. "cortinas" → "telón").

Entradas relacionadas: