Variedades del Castellano Actual: Dialectos, Sociolectos y Registros
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
SINCRONÍA: EL CASTELLANO EN LA ACTUALIDAD
Podemos clasificar las variedades lingüísticas en dos grandes grupos:
- Según las características del usuario:
- Variantes diatópicas (dialectos): determinadas por la zona geográfica (variación horizontal).
- Variantes diastráticas (sociolectos): determinadas por características socioculturales (variación vertical).
- Según el uso o situación de la lengua:
- Variantes diafásicas (registros).
1. Variaciones Diatópicas
Dialecto: sistema de signos derivado de una lengua común, viva o muerta, con una limitación geográfica concreta, pero sin una fuerte diferenciación respecto a otro dialecto de origen común.
Isoglosas: fronteras imaginarias que delimitan geográficamente un fenómeno lingüístico. El dialecto se sitúa en la zona que se corresponde con varias isoglosas.
La distinción entre lengua y dialecto radica en que la lengua tiene un grado de diferenciación suficiente respecto a otras variedades, es una estructura constituida por los rasgos comunes de todas sus variedades y posee una literatura y gramática propias.
Dos dialectos pertenecen a la misma lengua si los hablantes se entienden hablando cada uno su dialecto, es decir, si tienen más elementos (fonéticos, léxicos y gramaticales) en común que diferentes.
2. Variaciones Diastráticas (Sociolectos)
Están relacionadas con la distribución y estratificación social y cultural de los hablantes.
Idiolecto: confluencia de la variedad diatópica y la diastrática de un hablante.
Factores que provocan las variaciones diastráticas o sociolectos: hábitat (rural o urbano), edad, sexo, profesión y nivel sociocultural.
Agentes homogeneizadores (medios de comunicación y escuela): contrarrestan la diferenciación del idioma, ya que emiten sus mensajes en un nivel estándar, idéntico para todos.
Jergas: variedad diastrática que se caracteriza por el uso de un léxico específico en una determinada profesión o grupo social.
Tipos de jergas:
- Científica: tecnicismos, nivel culto.
- Técnico-industrial: tecnicismos, anglicismos.
- Artesanal: vocabulario muy estable.
- Artística: léxico propio muy estable.
- Jergas de grupo: su léxico es un elemento de identidad y cohesión entre sus miembros. Ejemplos: habla de germanías (delincuentes), de los estudiantes, de las tribus urbanas.
3. Variaciones Diafásicas
El hablante puede y debe saber escoger el nivel de habla adecuado en cada momento. Factores que influyen en la elección:
- El canal: la lengua oral es más directa, espontánea y expresiva, mientras que la lengua escrita es más cuidada y menos expresiva.
- El tema.
- El grado de confianza.
- La personalidad del hablante.
Registros lingüísticos: cada uno de los niveles de lengua que el hablante escoge según la situación en que se encuentre.
Tipos de registros:
- Culto: máxima corrección.
- Medio o estándar: correcto, pero menos meticuloso y rígido que el culto. Usado por los agentes homogeneizadores (medios de comunicación y escuela).
- Coloquial o popular: el más utilizado por los hablantes, el más expresivo (interjecciones, ironía...), con economía lingüística (frases inacabadas, frases hechas, refranes...) y apelación al oyente (vocativos, interjecciones...).
- Vulgar: el más incorrecto; los hablantes de este nivel no suelen cambiar a otro.