Variedades Dialectales del Español en Andalucía, Murcia y Canarias: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Variedades Dialectales del Español en Andalucía, Murcia y Canarias

El Andaluz

El andaluz se habla en Andalucía, algunas zonas de Extremadura, la región de Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Rasgos característicos:

  1. Igualación de la /l/ y /r/ en posición implosiva, siendo común la sustitución de la /l/ por la /r/.
  2. Igualación de los sonidos /s/ y /z/, fenómeno conocido como seseo y ceceo.
  3. Igualación de /ll/ y /y/, conocido como yeísmo.
  4. Aspiración de la /j/ y la /g/ cuando suena como la /j/.
  5. Conservación de la aspiración de la /h/.
  6. En parte de Andalucía occidental, se utiliza "ustedes" en lugar de "vosotros", conjugando el verbo en segunda persona del plural.

El Murciano

El murciano comprende una serie de rasgos de la lengua española hablada en el sureste de España, específicamente en la región de Murcia, el sur de la provincia de Albacete, la vega del Segura y la comarca alicantina. Muchas de sus características fonéticas son paralelas a las del andaluz y a menudo coinciden con el español vulgar de la península.

Rasgos característicos:

  1. Yeísmo en las zonas urbanas, que consiste en la palatalización.
  2. Pérdida de la /d/ fricativa en posición intervocálica.
  3. Aspiración de la /s/ en posición implosiva (al final de sílaba).
  4. Neutralización de la /r/ y /l/.

En cuanto al vocabulario, el murciano presenta arcaísmos, catalanismos, aragonesismos y arabismos. Es habitual el uso del diminutivo -ico, con un carácter afectivo.

El Canario

Las hablas canarias adoptaron en gran parte las características del andaluz, sobre todo de la zona de Sevilla (aspiración de la /s/, seseo, el uso exclusivo de "ustedes"), debido al predominio de andaluces entre los primeros conquistadores y pobladores peninsulares. También tiene influencia de los guanches (bereberes), influencias del portugués y muchos americanismos. Su habla se asemeja a la de zonas del Caribe como Venezuela, Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana.

Rasgos característicos:

  1. Uso del pretérito indefinido frente al pretérito perfecto.
  2. Uso de "ustedes" como pronombre de la segunda persona del plural.
  3. Diminutivo -ito, -ahorita.
  4. Seseo, que consiste en pronunciar la /z/ y la /s/ de la misma manera.
  5. Aspiración de la /s/ en posición implosiva.

Entradas relacionadas: