Variedades Dialectales del Español: Características y Distribución Geográfica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Variedades Dialectales del Español
Dialectos Septentrionales
Abarcan las tierras castellanas por tradición. Sus características incluyen:
- Leísmo, laísmo y loísmo
- Pronunciación de z en lugar de d final (madriz)
- s en la segunda persona del pretérito perfecto simple (vistes)
- Uso del infinitivo para la segunda persona del plural imperativo
El castellano que se expandió al este presenta:
- Entonación ascendente de la frase
- Uso de pronombres precedidos de preposición (con tú)
- Evitación del acento en palabras esdrújulas
- Sufijo -ico
- Uso de pues
El castellano que se expandió al leonés se caracteriza por:
- Cierre de vocales finales (otru)
- Diminutivo en -in, -ina
- Palabras específicas para cosas (vestido guapo)
- Uso del pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto (ya fui)
Dialectos Meridionales
Se caracterizan por su pronunciación evolucionada y rasgos fonéticos marcados:
- Relajación de s en posición final de sílaba o palabra (avippa)
- Confusión de r y l al final de sílaba (arta)
- Pérdida de consonantes internas (cansao)
- Yeísmo (ll se usa como y)
Dialectos Meridionales
1. Extremeño
- Relajación de s al final de sílaba (niñoh)
- Aspiración de h inicial en palabras con f inicial latina (higo)
- Cambio de j por h (muhé)
- Cierre de -o final en -u (otru)
- Diminutivo en -ino (poquino)
- Conservación de palabras castellanas perdidas (herrete)
2. Murciano
- Aspiración de -s al final de sílaba o palabra
- Neutralización de r y l
- Aspiración de j gráfica
- Yeísmo
- Relajamiento de consonantes internas (piazo)
- Diferencia entre s y z
- Palabras de influencia catalana (pescatero)
- Sufijo diminutivo en -ico, -iquio (pajarico)
- Formas arcaicas castellanas, arabismos y mozarabismos en el léxico (zagal, alcaucil)
3. Andaluz
- Relajación de -s final de palabra o sílaba (mimmo, lo dia)
- Pérdida de -l, -r y -n finales
- Pérdida de consonantes sonoras internas y de -d (salao)
- Confusión de r y l (mi arma)
- Aumento del yeísmo
- Pérdida de la oclusión en la pronunciación de ch (mushasho)
4. Canario
- Seseo (sinco)
- Asimilación consonante inmediata o pérdida de algunas consonantes finales (debaho, cohta, litroh)
- Neutralización de l y r finales (arquiler)
- Yeísmo (yama)
- Pronunciación de ch sonora, casi como y (muyo)
- En morfología, pérdida del vosotros (ustedes)
- Uso del pretérito perfecto simple en lugar de compuesto
- No existe leísmo
- En léxico, portuguesismos (millo), americanismos (papa), guanchismos (gofio)
El Español de América
Fonética
- Seseo (pronunciación de s en lugar de c)
- Yeísmo (cabayo)
- Pérdida de -s final de palabra o sílaba (mohca)
- Confusión de r y l al final de sílaba o palabra (mi arma)
Morfosintaxis
- Uso de vos como segunda persona de singular en lugar de tú
- Ustedes en lugar de vosotros
- Pretérito perfecto simple en lugar del compuesto
- Uso frecuente de diminutivos (ahorita)
- Adverbialización del adjetivo (canta bello)
Léxico
- Palabras arcaicas (lindo, pollera)
- Utilización de voces indígenas (cancha, papa)
- Uso de neologismos por derivación (limpiada) o préstamos extranjeros (carro, usina)
Judeoespañol o Sefardí
Dialecto que procede de los judíos expulsados de España en 1492. Se caracteriza por:
- Arcaísmos (agora, só)
- Decadencia debido a su escaso uso como primera lengua