Variedades Dialectales del Español en la Península Ibérica: Norte y Sur

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Variedades del Español Peninsular

1. Introducción

En las zonas donde se utiliza el español existen diversas variantes dialectales definidas por rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos característicos. Sin embargo, estas diferencias no llegan a impedir la comunicación fluida entre hablantes de distintas regiones, ya que el idioma presenta una unidad fundamental representada por la norma culta.

Podemos establecer una primera gran diferenciación entre el castellano hablado en la Península Ibérica y las variedades del español de América.

Dentro de la Península, tradicionalmente se distinguen dos grandes zonas geográficas con características lingüísticas propias:

  • Zona norte: Corresponde a las tierras castellanizadas más tempranas (Castilla la Vieja, León, etc.). Muestra, en general, una tendencia más conservadora y estable en sus rasgos fonéticos y gramaticales.
  • Zona sur: Comprende las tierras donde el castellano se extendió posteriormente durante la Reconquista (Andalucía, Extremadura, Murcia, Canarias). Presenta una pronunciación más evolucionada y comparte rasgos con el español atlántico (americano y canario).

2. El Español en el Norte Peninsular

En el español del norte peninsular se distinguen, a su vez, varias subzonas con rasgos particulares:

a. Zona Central (Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha)

Sus rasgos principales son:

  • Uso variable del leísmo (uso de le/les como CD masculino), laísmo (uso de la/las como CI femenino) y loísmo (uso de lo/los como CI masculino).
  • Pérdida de la /d/ intervocálica, especialmente en la terminación -ado de los participios (ej. cantao por cantado).
  • Pronunciación de la /d/ final como /θ/ (sonido similar a la 'z' castellana; ej. Madriz por Madrid).
  • Adición de una /s/ paragógica en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple (ej. *dijistes por dijiste).
  • Uso del infinitivo con valor de imperativo (ej. ¡Callar! por ¡Callad!).

b. Zona Oriental (Aragón, Navarra, La Rioja)

Se caracteriza principalmente por:

  • Entonación marcadamente ascendente al final de las frases enunciativas.
  • Alargamiento de la vocal final átona.
  • Uso frecuente del diminutivo -ico, -ica.
  • Tendencia a pronunciar como graves algunas palabras esdrújulas (ej. medíco por médico).
  • Uso extendido de la coletilla final pues.

c. Zona Occidental (Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cantabria)

Muestra una notable influencia de los sustratos lingüísticos asturleonés y cántabro:

  • Cierre de las vocales finales átonas /e/ y /o/ en /i/ y /u/, respectivamente (ej. pobri por pobre).
  • Posposición de los pronombres personales átonos a formas verbales conjugadas (ej. díjole por le dijo).
  • Uso de diminutivos específicos como -ino, -ina (influencia leonesa).
  • Uso del diminutivo -uco, -uca (característico de Cantabria).

3. El Español del Sur: Dialectos Meridionales

Los dialectos meridionales (andaluz, extremeño, murciano, canario) constituyen un conjunto de hablas con rasgos innovadores y una gran expansión geográfica. Comparten numerosas características entre sí y con las variedades del español de América.

a. Andaluz

Es la variedad meridional más extendida e influyente. Se caracteriza por una relajación general en la articulación. Sus rasgos más destacados son:

  • Aspiración o pérdida de la /x/ (sonido 'j', 'ge', 'gi') (ej. ca'a por caja).
  • Seseo: Pronunciación de /θ/ (sonido 'z', 'ce', 'ci') como /s/ (predominante en Andalucía occidental y central).
  • Ceceo: Pronunciación de /s/ como /θ/ (propio de algunas zonas costeras y rurales).
  • Aspiración o pérdida de la /s/ en posición implosiva (final de sílaba o palabra) (ej. loh 'ombreh por los hombres). Esta aspiración puede afectar a la vocal anterior.
  • Pérdida ocasional de las consonantes /l/, /n/ y /r/ en posición final de palabra.
  • Yeísmo: Pronunciación generalizada de /ʎ/ (sonido 'll') como /ʝ/ (sonido 'y').
  • Uso generalizado de ustedes en lugar de vosotros para la segunda persona del plural, con la correspondiente concordancia verbal en tercera persona.

b. Extremeño

Es un habla de transición que presenta variaciones internas notables según la zona geográfica y el nivel sociocultural del hablante. Combina rasgos meridionales con influencias leonesas.

Rasgos por influencia andaluza (más comunes en el sur y centro):
  • Aspiración de la /s/ final de sílaba o palabra.
  • Aspiración de /x/ (sonido 'j', 'ge', 'gi').
  • Yeísmo.
  • Neutralización (y a veces pérdida) de /r/ y /l/ al final de sílaba o palabra (implosivas).
Rasgos por influencia leonesa (más comunes en el norte y oeste):
  • Uso del diminutivo -ino, -ina.
  • Empleo (residual, en el norte de la región) de la construcción artículo + posesivo + nombre (ej. la mi casa).
  • Cierre de las vocales finales átonas /e/, /o/ en /i/, /u/.

c. Murciano

El dialecto murciano (o panocho) está marcado históricamente por la confluencia de influencias castellana, catalana (a través del valenciano) y aragonesa, debido a la repoblación durante la Reconquista.

Sus rasgos característicos incluyen:

  • Aspiración generalizada de la /s/ implosiva.
  • Neutralización de /l/ y /r/ implosivas, a menudo resultando en [l].
  • Presencia de infijos nasales en ciertas palabras.
  • Seseo (principalmente en la zona de Cartagena y la Vega Baja del Segura).
  • Uso del diminutivo -ico, -ica (compartido con Aragón y Andalucía oriental).

d. Canario

El castellano se implantó en las Islas Canarias en el siglo XV, desplazando a las lenguas guanches autóctonas. La base poblacional inicial fue mayoritariamente andaluza, lo que explica muchas de sus características meridionales.

Sus rasgos principales son:

  • Neutralización de /r/ y /l/ en posición implosiva y final, a menudo con tendencia a [l].
  • Aspiración o pérdida de la /s/ final de sílaba o palabra.
  • Articulación de /tʃ/ (sonido 'ch') más relajada, a veces fricativa, cercana a [ʃ] (sonido 'sh' inglés).
  • Yeísmo generalizado.
  • Uso exclusivo de ustedes en lugar de vosotros para la segunda persona del plural.
  • Seseo generalizado (pronunciación de /θ/ como /s/).

Entradas relacionadas: