Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido por las Hablas de España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Variedades Dialectales del Español Actual

En el castellano o español actual se pueden distinguir dos grandes zonas dialectales: la septentrional y la meridional.

a) Hablas Septentrionales

Las hablas septentrionales, más conservadoras, abarcan las tierras castellanas por tradición y aquellas que se extienden por los territorios que habían ocupado en el pasado los dialectos históricos del latín: el aragonés y el asturleonés.

Habla de las Tierras Castellanas por Tradición

En el habla de las tierras castellanas por tradición, o que fueron pronto castellanizadas (como Burgos, Salamanca, Valladolid...), hallamos una serie de rasgos dialectales; por ejemplo:

  • Uso del leísmo (le en función de CD referido a cosa) (“Este libro ya le he leído”).
  • Laísmo y loísmo (la y lo en función de CI) (“La dije que no viniera”).
  • Pronunciación como z de la d final de palabra. Ejemplo: Madriz.
  • Aparición de una s en la 2.ª persona del singular del pretérito perfecto simple: llegastes.
  • Uso del infinitivo por la 2.ª persona del plural del presente de imperativo: ¡Callaros!

Castellano Extendido hacia el Este

En el castellano que se extendió hacia el este (La Rioja, Navarra y Aragón) lo más destacado son los rasgos aragoneses, que han penetrado en el castellano hablado, como:

  • Entonación ascendente de las frases.
  • Uso de los pronombres precedidos de preposición: con mí.
  • Se evita el acento de las palabras esdrújulas: medico, pajaro.
  • Uso del sufijo diminutivo -ico: pajarico.

Castellano Extendido por el Territorio Leonés

En el castellano que se extendió por el territorio leonés (León, Zamora, Salamanca y parte de Cáceres) aparecen rasgos del antiguo dialecto leonés; por ejemplo:

  • Tendencia a cerrar las vocales finales. Ejemplo: otru por otro.
  • Diminutivos en –ino, -ina. Ejemplo: niñito.
  • Palabras específicas como guapo aplicado a cosas: Compré un vestido guapo.

b) Dialectos Meridionales

Los dialectos meridionales se caracterizan por ser más evolucionados en su pronunciación y por tener rasgos fonéticos muy marcados. En esta área dialectal se encuentra el andaluz, punto de partida del canario y del español de América, y los dialectos del extremeño y murciano.

Los principales rasgos de los dialectos meridionales son:

  • Relajación de la s en posición final de sílaba y de palabra, lo cual produce que dicha consonante se pronuncie aspirada, se asimile a la siguiente o se pierda la s.
  • Confusión de r y l en posición final de sílaba o palabra: arta por alta. A veces se pierden: españó por español.
  • Seseo (pronunciación de la z o la c ante e, i como s). Ejemplo: sapato por zapato.
  • Ceceo (pronunciación de la s como z). Ejemplo: zabe por sabe.
  • Pérdida de la d y de la n intervocálicas o ante r: cansao por cansado.
  • Yeísmo con distintas pronunciaciones: yuvia por lluvia.

El Andaluz

El andaluz es el habla más diferenciada entre las meridionales. Un rasgo distintivo es la diferenciación entre una zona ceceante y otra seseante: la más cercana a la costa es ceceante, mientras que la zona intermedia es seseante, mientras que parte de Andalucía oriental distinguen entre s y z. También en el léxico se producen diferencias entre las áreas oriental y la occidental para referirse a un mismo objeto: panocha/mazorca.

El Extremeño

El extremeño se caracteriza por la aspiración generalizada y el yeísmo. Se usan leonesismos, como el diminutivo -ino, -ina: chiquinino.

El Murciano

El murciano presenta un conjunto de rasgos que se repiten en los dialectos meridionales, junto con características aragonesas como el sufijo diminutivo en -ico, -iquio: pajarico; aragonesas y catalanas como flamarada, llamarada, llengua, lengua; y otras arcaicas castellanas y arabismos.

El Canario

El canario ofrece muchos rasgos meridionales, sobre todo, el seseo y la aspiración de la s. Como en el andaluz oriental, se ha perdido el vosotros/-as en favor de ustedes con el verbo en 3.ª persona. En el vocabulario se encuentran portuguesismos, americanismos y guanchismos.

Entradas relacionadas: