Variedades del Español Meridional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Los Dialectos Meridionales del Español
Los dialectos meridionales son cuatro: andaluz, extremeño, murciano y canario. Estas variedades surgen en torno al siglo XVI, proceden por tanto del castellano, y son dialectos en sentido estricto.
Se caracterizan por su carácter innovador, sobre todo en el nivel fónico. Comparten ciertos rasgos como el seseo (sapato) o el yeísmo (castiyo), la aspiración de la “s” a final de sílaba (loh niñoh, ekke, mimmo) y la pérdida o relajación de la “d” intervocálica (cansao, dormío).
El Andaluz
El andaluz tiene unas características particulares al generalizarse por Andalucía de forma tardía a finales del siglo XV, tras la reconquista del Reino de Granada. Observamos por ejemplo la abundancia del léxico de procedencia árabe.
Sus fronteras coinciden aproximadamente con los límites de la Comunidad Autónoma andaluza, aunque también se manifiestan en provincias limítrofes y en Ceuta y Melilla.
Zonas del Andaluz
Dentro del andaluz hay que diferenciar dos zonas:
- La zona oriental (Jaén, Córdoba, Granada, Almería): Se caracteriza por el seseo y el ceceo en algunos puntos.
- La zona occidental (Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva): Se caracteriza por el ceceo y la aspiración de la “h” inicial.
Otros rasgos comunes del andaluz incluyen el empleo casi exclusivo de ustedes para la segunda persona del plural, la articulación relajada de la “s” en posición final de sílaba (ehtorbo por estorbo, parchí por parchis), y la relajación de la “d” intervocálica (pisao por pisado).
El Extremeño
El extremeño es un dialecto de transición entre el leonés y el andaluz. Los rasgos que comparte con el astur-leonés son más notables en la provincia de Cáceres y con el andaluz en la de Badajoz.
El Murciano
El murciano también es un dialecto de transición porque Murcia sufrió la repoblación de valencianos, aragoneses, castellanos y andaluces, y ha mezclado diversas influencias. Posee un habla propia en la huerta murciana que se llama el panocho.
El Canario
El canario proviene del andaluz, pues las islas Canarias fueron repobladas por andaluces en el siglo XV. Además, han constituido siempre un puente con América, por lo que desempeñaron un papel fundamental en la difusión del castellano fuera de España.
El canario comparte con el andaluz el seseo, la aspiración de la “s”, el yeísmo y la neutralización de la “l” y “r”.
El español es una lengua que, como hemos analizado, presenta diferentes variedades dialectales y es hablada por más de trescientos millones de personas; a pesar de ello, mantiene una fuerte unidad.