Variedades del español y modernismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Variedades del español en España

Rasgos de la variedad central

Entre los rasgos fonéticos más representativos están la s silvadora fuerte, la tendencia a reducir los hiatos a diptongos y la ausencia del yeísmo. Desde el punto de vista léxico, lo más destacado es la rápida expansión de las creaciones léxicas de la capital, y desde el punto de vista gramatical, lo que más destaca es el leísmo y el uso exclusivo del pronombre vosotros.

Dialectos septentrionales

Son el aragonés y el leonés.

Rasgos del aragonés:

  • Conserva la f inicial latina ante vocal.
  • Conserva sin alterar los grupos iniciales pl-, fl-, cl-.
  • Tendencia a perder la vocal final.
  • Modificación del acento en las palabras esdrújulas.
  • Uso abundante del sufijo -ico.

Rasgos del leonés:

  • Conserva la f latina ante vocal.
  • Yeísmo.
  • Las vocales finales se cierran.
  • Utilizan mucho el diminutivo -in, -ina.
  • El verbo ser se cambia por ye.

Dialectos meridionales

Junto con el español de América, son el andaluz, el murciano, el extremeño y el canario.

Andaluz:

Rasgos fonéticos:
  • Pronunciación de los sonidos de s y z o ce, ci.
  • Aspiración de las consonantes.
  • Pérdida de la d intervocálica en los participios.
  • El encuentro de dos vocales que se acaban uniendo en una sola.
  • Desaparición de la r intervocálica.
  • Desaparición de consonantes finales.
  • Neutralización de la l y r implosivas.
  • Tendencia a la fusión de palabras.
Rasgos morfosintácticos:
  • Desaparición del de de posesión.
  • Ausencia de leísmos, laísmos, loísmos.
  • Se sustituye el pronombre vosotros por ustedes.

Extremeño:

  • Conservación de la distinta pronunciación de la y y la ll.
  • Neutralización de r y l finales.

Murciano:

  • Diminutivo del aragonés -ico.
  • Aspiración de la s final, llegando hasta su desaparición; en el plural, abren mucho la vocal anterior.
  • Suelen neutralizar los sonidos l y r.
  • Interfijos nasales.

Canario:

  • Se neutralizan la r y la l.
  • Ha perdido el vosotros en favor de ustedes.
  • Detrás de ch, introducen un elemento vocálico palatal i.
  • Pronunciación del sonido che por una y.

El modernismo

El modernismo es un movimiento que sintetiza muchas influencias, desde la literatura española con Berceo y Arcipreste de Hita, hasta la lengua inglesa (Poe, Whitman…) y corrientes poéticas francesas: parnasianismo y simbolismo. De los parnasianos toma el deseo de perfección formal y el culto a la belleza, y de los simbolistas, la capacidad de revelar el significado profundo de la realidad o las semejanzas de los estados de ánimo con esa realidad mediante símbolos.

Temas del modernismo

  • Desazón romántica: Los modernistas sienten la angustia existencial, valoran lo racional y lo sentimental, hacen corresponder el mundo interior con el exterior a través de símbolos. Son importantísimas las manifestaciones de profunda tristeza, pero también un intenso vitalismo.
  • Escapismo: Se pueden tomar varias vías de escape: el intimismo, el ensueño, la fantasía; la evasión en el espacio y la evasión en el tiempo.
  • Cosmopolitismo.
  • Amor y erotismo: Es una mezcla de un amor delicado e imposible y de imágenes eróticas.
  • Temas americanos, indígenas e hispánicos.

Estética modernista

  • Lenguaje: El lenguaje modernista va en dos direcciones: una busca la brillantez y los grandes efectos, y otra, lo delicado. Destacaríamos efectos plásticos, efectos sonoros o aromas refinados. Es una literatura de los sentidos.
  • Léxico: Está enriquecido con cultismos, voces exóticas y palabras esdrújulas.
  • Ambientes: Jardines lejanos y otoñales, fuentes, estanques, con animales elegantes o fabulosos.
  • Métrica: El verso favorito es el alejandrino, pero también se suele tomar el eneasílabo, el octosílabo y el endecasílabo, y ocasionalmente el verso blanco y libre.
  • Estrofas: Sonetos, silvas, serventesios, y también métrica popular como romances, coplas, cuartetas…

Entradas relacionadas: