Variedades geográficas del español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Los dialectos son las variedades divergentes nacidas de una misma lengua; así el catalán, el gallego, el italiano, son dialectos del latín. Por otra parte son las variantes condicionadas geográficamente.
En nuestro país se distinguen como variedades dialectales del español: las variedades de las zonas bilingües, las variedades de las zonas en contacto con los dialectos leonés y aragonés, las variedades septentrionales y las meridionales. Fuera de España, existen otras variantes.
1. El español en zonas bilingües
En las comunidades autónomas bilingües, el español ha adoptado realizaciones peculiares como interferencias de elementos fonéticos, morfosintácticos y léxicos; y los préstamos léxicos.
El catalán ha transmitido algunos de sus rasgos al castellano: la pronunciación fuerte y el ensordecimiento de la /d/ a final de palabra (verdat).
La influencia del gallego se observa en la entonación, en el cierre de /e,o/ cuya pronunciación se aproxima a /i,u/, en el uso del pretérito perfecto simple (canté por he cantado) o el uso del sufijo –iño/iña. (Carmiña).
El vasco condiciona aspectos del castellano de la zona, como las confusiones de género, el uso del condicional por el imperfecto (Si tendría coche, te llevaría) y uso abundante de “pues”.
2. El español en contacto con los dialectos históricos
Los dialectos históricos son dos lenguas romances que quedaron relegadas a pequeños dominios geográficos, sin posibilidades de expansión y de cultivo literario debido a la castellanización. Son el asturiano (bable) y el aragonés.
La influencia del bable se percibe en el cierre de las vocales /e,o/ en posición final de palabra, en la preferencia por los sufijos –ín/-ina, en el uso de los pronombres enclíticos (pregúntote);
El aragonés influye en la entonación, el uso del sufijo –ico/-ica y del pronombre personal con preposición (No vas con mí)
3. Variedades septentrionales
La región comprende el norte de España, Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete.
Los rasgos son la diferenciación entre s /z, pronunciación como s de la x- que precede a una consonante o en posición intervocálica, pérdida de la –d- intervocálica en la terminación –ado, yeísmo, aspiración de la –s implosiva, duplicación de preposiciones (voy a por el pan)…
4. Variedades meridionales
Corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, donde la resolución de la lengua fue diferente.Se relacionan con el español hablado en Hispanoamérica y presentan características comunes:
- Yeísmo: La oposición ll/y se pierde. La /ll/ pasa a realizarse como la /y/.
- Relajación de la –s: Se asimila la consonante siguiente.
- Caída de consonantes sonoras intervocálicas b/d/g: Se produce en los sufijos del participio (sabío, estudiao, salao)
- Confusión de –r/-l finales: En unas zonas se realiza como r ,en otros como l