Variedades Geográficas del Español: Un Recorrido por las Zonas Bilingües
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Introducción
Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero todos la usan de manera diferente. Se denomina variedad lingüística cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos u otros grupos de hablantes en virtud de factores de distinto tipo.
Cuando las diferencias caracterizan a los hablantes de una determinada zona geográfica se llaman variedades geográficas.
Hay dos tipos de variedades geográficas: dialectos (rasgos diferenciados) y habla local (rasgos propios).
En España, el español presenta cuatro tipos de variedades geográficas o dialectales:
- Variedades geográficas de las zonas bilingües.
- Variedades geográficas de las zonas en contacto con los dialectos históricos leonés y aragonés.
- Variedades geográficas septentrionales (norte e incluso centro peninsular).
- Variedades geográficas meridionales, en las que se incluyen:
- El andaluz.
- El canario.
- Las hablas de transición, el extremeño y el murciano.
Variedades Geográficas del Español
Variedades Geográficas de las Zonas Bilingües
En las comunidades bilingües el español ha adoptado realizaciones peculiares en las que destacan las interferencias.
Influencia del Catalán en el Castellano
El catalán influye en las siguientes peculiaridades del castellano:
- La articulación palatal o velar del fonema /l/: Lluis (palatal), algo (velar).
- Ensordecimiento del fonema /d/ al final de palabra: amistat.
- Pronunciación labiodental de /v/ en zonas que distinguen entre /b/ y /v/: vivo.
- Interferencias gramaticales y léxicas como:
- Uso del artículo con el nombre propio.
- Dequeísmo.
Influencia del Gallego en el Castellano
El gallego influye en las siguientes peculiaridades del castellano:
- Entonación peculiar de los hablantes gallegos.
- Cierre de las vocales finales /e/, /o/ que suenan a menudo como /i/, /u/: nochi, tengu.
- Uso único del pretérito perfecto simple: Ahora lo vi por Ahora lo he visto.
- Preferencia por el diminutivo -iño: vaquiña.
- Reducción de grupos consonánticos cultos: perfeto por perfecto, inorar por ignorar…
- Sufijación tras el verbo de los pronombres personales: Díjome que fuera.
Influencia del Vasco en el Castellano
El vasco influye en las siguientes peculiaridades del castellano:
- Alteración del orden de las palabras.
- Uso del condicional en lugar del imperfecto de subjuntivo: Si vendría se lo daría por si viniera se lo daría.
- Confusiones en el género de los sustantivos.