Variedades del Lenguaje: Niveles y Registros de Comunicación en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Nivel Culto del Lenguaje
El hablante utiliza un código bastante elaborado, que domina y usa con corrección, tanto en el plano fónico, como morfosintáctico y léxico. Lo usan las personas que han tenido una buena instrucción.
Plano Fónico
Su pronunciación y entonación siguen las reglas académicas, sin permitirse la relajación de otros niveles.
Plano Morfosintáctico
Uso correcto de las formas verbales.
Plano Léxico-Semántico
Amplio uso del vocabulario, además de la precisión en la utilización del mismo.
Nivel Común del Lenguaje
Este sería el hablante más común, que también se vería reflejado por ser de un nivel social y cultural medio.
Plano Fónico
La pronunciación es correcta, pero no tan exigente como la del nivel culto.
Plano Morfosintáctico
Usa a veces muletillas, que coinciden con una mayor presencia de la función fática del lenguaje.
Plano Léxico
El vocabulario es menos culto, pero no quiere decir que sea vulgar.
Nivel Vulgar del Lenguaje
El hablante habrá tenido una formación escasa y no mucha cultura; la lengua presentará ciertas irregularidades en su expresión habitual.
Plano Fónico
- Dudas en el uso de vocales.
- Conversión en diptongo de ciertos hiatos.
- Confusión de B/G o K/G en algunas palabras.
- Conversión de diptongo en una sola vocal.
- Desarrollo de B/G ante vocal U.
- Algunas ultracorrecciones.
- Cambio de acento silábico y cambio de posición de fonemas en una palabra.
- Simplificación de grupos consonánticos.
- Adición de fonemas.
- Aspiración de la R.
- Confusión de L/R.
Plano Morfosintáctico
- Uso irregular de formas verbales.
- Uso irregular de prefijos.
- Alteración en el orden de los pronombres.
- Uso del posesivo en lugar del pronombre personal con adverbios.
Plano Léxico
El conocimiento y uso del vocabulario es bastante restringido.
Registro Formal del Lenguaje
Se procurará que haya una mayor organización sintáctica en el discurso, y también una selección del vocabulario que se emplea.
Registro Coloquial del Lenguaje
Es el más usual, se produce en el coloquio, en la lengua oral, cuando la situación de comunicación se da entre personas conocidas o familiares. Se emplea en el diálogo, puesto que esta es la forma básica de comunicación humana; es de carácter oral, es espontáneo y no tiene gran formalidad expresiva.
Plano Fónico
Relajación en la pronunciación y pérdida de algunas consonantes, sobre todo en la terminación del participio -ado.
Plano Morfosintáctico
- Falta de precisión en el uso de las formas verbales.
- Uso de frases cortas.
- Abundancia de deícticos.
- Elipsis de elementos oracionales.
Plano Semántico
- Uso de refranes y frases hechas.
- Uso de metáforas o comparaciones muy expresivas.
- Tendencias a las exageraciones.
Jergas y Lenguajes Especializados
Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. Se caracterizan por la utilización de un vocabulario específico, propio, que es entendido por los de su profesión.
Jerga Científica
Abundan los tecnicismos, que son ignorados por los hablantes comunes. Su vocabulario aumenta cada día por el desarrollo de la ciencia.
Jerga Profesional o Artesanal
De cada una de las profesiones: albañil, sastre, etc.
Jerga de los Artistas
Músicos, pintores, actores, etc.
Lenguaje Juvenil
Uno de los más innovadores y cambiantes. Son formas de hablar que surgen y desaparecen con mucha rapidez.
Lenguaje de Germanías (Delincuentes y Marginados)
Lenguaje con la finalidad de oscurecer su comprensión por las demás personas.