Variedades Lingüísticas del Castellano: Factores y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Variedades Lingüísticas del Castellano

Las variedades lingüísticas son diferentes conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan su uso por parte de unos y otros grupos de hablantes en virtud de determinados factores de diversificación lingüística. Estas variedades internas se clasifican en:

1. Variedades Diatópicas, Dialectales o Geográficas

La diferente evolución del castellano en distintas zonas geográficas ha dado lugar a la existencia de diversas variedades dialectales o diatópicas. Llamamos dialecto al conjunto de peculiaridades fonéticas, morfosintácticas y léxicas con que se habla una lengua en una zona geográfica más o menos definida. Consideramos variedades dialectales del español, por ejemplo, el castellano norteño. Sin embargo, los dialectos tampoco son homogéneos; pueden apreciarse rasgos propios solo de un determinado lugar, denominados hablas locales.

Peculiaridades Dialécticas

  • La entonación
  • Usos fonéticos
  • Usos gramaticales
  • Usos léxicos

2. Variedades Diastráticas (Factores Sociales)

Los factores sociolingüísticos más importantes son:

  • El nivel sociocultural, que implica el uso de un código restringido o un código elaborado.
  • La edad de los hablantes también motiva variedades lingüísticas.
  • La pertenencia a ciertos grupos específicos, que se denominan jergas y se clasifican en dos tipos:
    • Las jergas profesionales (o lenguajes específicos de ciertas profesiones o disciplinas, por ejemplo, la jerga taurina o el lenguaje de la economía).
    • Los argots (jergas o hablas grupales cuya función es la ocultación del mensaje a los ajenos al grupo; así es el caso del caló, el drogata, el talegario, etc.).

3. Variedades Diafásicas

Son las variedades lingüísticas que dependen de la situación comunicativa. Se denominan registros, estilos, variedades diafásicas o funcionales. Sus características son:

  • El canal, que nos permite distinguir el uso oral y el uso escrito de una lengua.
  • La atmósfera: dependiendo de la relación que se establezca entre los interlocutores, se empleará un registro formal o informal.
  • El ámbito comunicativo, que obliga a usos específicos de la lengua, como el lenguaje periodístico, el científico-técnico, el jurídico-administrativo, el literario, etc.

II. La Unidad del Castellano

La unidad del castellano es el resultado de un doble proceso que se viene dando desde hace siglos:

  • La normativización: establecimiento explícito por personas e instituciones de una norma de corrección y aceptación de la misma por toda la comunidad. El proceso arranca de la labor de Alfonso X el Sabio, pasa por la Gramática de Nebrija y las aportaciones de los escritores clásicos de los siglos XVI y XVII, y culmina en los trabajos de la Real Academia Española desde el siglo XVIII.

  • La normalización o estandarización: aceptación general de una variedad de lengua como vehículo de comunicación. A esta variedad la llamamos lengua estándar y es un modelo lingüístico abstracto e implícito –no se corresponde con ninguna variedad geográfica o social– constituido por el conjunto de rasgos comunes a todas las diferentes formas que el castellano puede adoptar. Es la modalidad lingüística usada en los medios de comunicación, en las relaciones oficiales, en la escuela, en la enseñanza de español como lengua extranjera, etc. Se podría definir también como la forma de hablar que goza en cada momento de mayor prestigio social.

Además, son factores importantes en el mantenimiento de la unidad de la lengua:

  • Las Academias de la Lengua, que ajustan la norma a la lengua actual a través de sus publicaciones (diccionario, ortografía, gramática) y trabajan para que el modelo de corrección lingüística siga siendo el mismo en todos los países de habla hispana.
  • La enseñanza, principal vehículo de difusión de las normas de corrección lingüística entre los hablantes.
  • La escritura, que evita los usos particulares y procura ajustarse a la norma.
  • El uso institucional y los medios de comunicación.

La norma culta consiste, básicamente, en el respeto de las reglas fónicas, morfológicas, léxicas y semánticas comunes a todos los hispanoparlantes.

Entradas relacionadas: