Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos, Determinantes y Plurilingüismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Variedades Lingüísticas del Español

Dialectos Hispánicos

1. Variedades Septentrionales

Se encuentran en la región histórica de Castilla la Vieja y en las zonas donde se conservan el asturleonés y el aragonés, así como en las regiones donde el castellano se adopta junto con otras lenguas (catalán, gallego, vasco).

2. Variedades Meridionales

Encontramos el andaluz, el manchego y las modalidades ultramarinas: canario y español de América.

Hablas de Transición

Se hallan mezclados rasgos característicos de diferentes variedades geográficas.

**Ejemplos:**

  • El extremeño (rasgos leoneses y meridionales).
  • El murciano (aragoneses y meridionales).
  • El riojano (castellanos, aragoneses y navarros).

Hablas Canarias

  • Pronunciación aspirada de la -s final de sílaba y de la -j castellana.
  • Americanismos frecuentes en las hablas canarias (papa-patata, cucuyo-luciérnaga).

Hablas Andaluzas

  • Seseo.
  • Ceceo.
  • Pérdida acusada de la -d intervocálica más allá de las terminaciones del participio (Graná-Granada, asaúra-asadura, meico-médico).
  • Aspiración de la -h inicial en palabras que tenían en latín una -f.
  • Se prefiere el uso de "ustedes" frente a "vosotros".

Tipos de Determinantes

  • Artículos (la decisión).
  • Demostrativos (este asunto, aquellos días).
  • Posesivos (nuestra convicción, su temeridad).
  • Numerales (cuatro plantas).
  • Indefinidos (ningún prejuicio).
  • Relativos (cuyas ideas, cuantas personas).
  • Interrogativos (qué avenida).
  • Exclamativos (qué desfachatez).

Realidad Plurilingüe de España

El castellano o español, que convive en algunos territorios de España con otras lenguas, permite la comunicación entre la mayoría de sus habitantes, aunque no sea la lengua materna de una parte de ellos. La convivencia de varias lenguas en un mismo territorio no es un hecho excepcional, sino que se da en muchos países (Francia, Suiza, Bélgica).

**Ejemplos:**

  • Galicia (gallego y castellano).
  • Asturias (el bable).
  • País Vasco (el euskera y castellano).
  • Comunidad Foral de Navarra (castellano, vascuence).
  • Cataluña (catalán, castellano, aranés).
  • Islas Baleares (catalán, castellano).
  • Comunidad Valenciana (valenciano, castellano).

Origen de la Situación Lingüística de España

La Península Ibérica fue conquistada por Roma, y sus habitantes adoptaron la cultura y la lengua de los conquistadores (romanización). Este proceso supuso la expansión del latín por la península, y desaparecieron las lenguas autóctonas, excepto el vasco. Luego, los germánicos derrocaron al Imperio Romano. El latín que se hablaba en ese momento evolucionó, y aparecieron en el sur de Europa las lenguas llamadas neolatinas, románticas o romances: el francés, el portugués, el italiano, el rumano, etc.

Propiedades del Texto

  • Adecuación a la situación comunicativa: concreta, que adquiere sentido como unidad.
  • Coherencia entre las ideas presentadas.
  • Cohesión entre las distintas partes del texto.

Mecanismos de Cohesión

  • Recurrencias: palabras que se repiten a lo largo del texto.
  • Sustituciones por proformas: palabras que se refieren a otra cosa.
  • Marcadores textuales: hay varios tipos, y su función es:
    • Delimitar: indicando su inicio o apertura y su cierre (por ejemplo: en principio, al final).
    • Agrupar: presentándolos de forma ordenada (por ejemplo: primero, segundo).
  • Conectores:
    • Temporales (antes, después).
    • De adición (más, además).
    • De contraste (no obstante).
    • Causa-efecto (así pues).
    • Reformulación (es decir).

Intención Comunicativa y Clases de Textos

  • Informativos.
  • Persuasivos (publicidad).
  • Directivos (como los legales).
  • Literarios (efecto estético).
  • Lúdicos (trabalenguas, adivinanzas, entretenimiento).

Diferencias entre Textos Orales y Escritos

  • Orales: mayor presencia de rasgos geográficos y sociales específicos, registro coloquial o informal, selección espontánea de la información.
  • Escritos: lengua estándar, registros formales y usos normativos de la lengua, rigor en la selección de la información.

Tipos de Textos

  • Narrativos: presentan una serie de acciones ordenadas lógica y cronológicamente.
  • Descriptivos: plantean un tema del que indican sus propiedades.
  • Explicativos: explican algo.
  • Argumentativos: ofrecen la justificación a una tesis.

Tipos de Modalidades según el Propósito del Hablante

  • Enunciativa.
  • Interrogativa.
  • Imperativa.
  • Exclamativa.
  • Desiderativa.
  • Dubitativa.
  • Obligación.
  • Posibilidad.

Hipercultismos, Palabras Tabú y Eufemismos

  • Hipercultismos: correcciones que cometen los hablantes que no conocen bien la norma al intentar imitar la manera de aquellos que consideran cultos. Ejemplos: *inflacción* en lugar de inflación, *bacalado* en lugar de bacalao, etc.
  • Palabras tabú: se utilizan en términos no formales y se refieren al sexo, fisiología, muerte, enfermedad, etc.
  • El eufemismo: sustituir una palabra tabú por otro término que tiene una consideración social más aceptable.

Entradas relacionadas: